Tolosa 4

Testigo de la historia


Primeros HabitantesTalleresProgresos ComercialesLas Graserías Mataderos y SaladerosLas QuintasEl ferrocarril y TalleresBanco de la ProvinciaLos primeros periódicosLa primera línea de tranvíasMolino “La Julia” Primeros Avisos en el diarioEl Alumbrado y Policía Las “Mil Casas”PersonalidadesEl CementerioAnécdotas, Curiosidades y enlacesFotos actualesFotos AntiguasFecha de fundación y controversiaAniversario de Los TolosanosClub Unión y FuerzaCelebraciones y conmemoraciones Barrio Obrero


“Personalidades”

Francisco José Laborde

Nació un 4 de mayo de 1902 y vivió en Tolosa a partir de los dos años de edad, era hijo de una familia de gran prestigio y muy querida en la zona.
Dr. Francisco J. LabordeEn Tolosa vivió, formó su hogar y se dedicó toda la vida a su gran amor: el ejercicio de la medicina desde 1927 año en que obtuvo el titulo, que la practicaba con una gran dedicación y desinterés material que sumado a su trato afable lo hicieron merecedor de la amistad de todos los que lo trataban.

Además de dar su tiempo a sus enfermos, encontró espacio para la historia, este amor por la investigación histórica le venían de su abuelo materno Francisco Cestino, autor de una Historia de la Ensenada.

Conferencista e incansable lector participó como miembro activo en clubes culturales, sociales y deportivos perteneciendo al Consorcio de Médicos Católicos. Fue médico “ad honorem” del Asilo Marín hasta que se jubiló, médico del Circulo Católico y Director de los Dispensarios de la Cruz Roja Argentina de La Plata.

Ejerció cargos como miembro de las Comisiones Directivas de la Sociedad Médica de La Plata, del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, de la Liga Popular contra la Tuberculosis, del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, dirigente de U.C.R, de la Asociación Sarmiento, interventor de la Sociedad de Historia de la En el circulo de sus amistades al Dr. lo apodaban “panchope” Medicina perteneciente a la Sociedad Médica de La Plata, Director Médico de la Dirección de Maternidad e Infancia y de la Dirección de Acción Médico Social del Ministerio de Salud Pública de la provincia de Buenos Aires.

Escribió el libro “Breve Historia de Tolosa” prologado por el Prof. Enrique M. Barba presidente de la Academia de la Historia. Sus investigaciones históricas y las intensas gestiones que hiciera con un grupo de amigos tolosanos tuvo un papel importantísimo en la modificación de la fecha de fundación de esta localidad.

Se jubiló en 1970 y se le tributó un homenaje organizado por las instituciones sociales de Tolosa con posterioridad a su muerte acaecida el 5 de febrero de 1975. En una unánime resolución del Consejo Deliberante de la ciudad de La Plata se le dio su nombre a la calle 2 entre 528 a 532 oportunidad en que también se colocaron placas en su casa de 2 entre 530 y 531 y en la esquina de 2 y 532 en homenaje a su filantropía practicada en la medicina.

Se agradece muy especialmente la atención de las Sras. Nelly Laborde de Adrover y Dora Laborde y el préstamo de material bibliográfico y fotos.

Emma de la Barra

La dama de “Las mil casas”

Emma de la Barra


A principios del siglo pasado, cuando no se conocía el fenómeno llamado “best-sellerismo”, una escritora argentina se daba el lujo de agotar ediciones de su primera novela que, tímidamente, había aparecido en un mediointelectual reducido. Se llamaba Emma de la Barra pero eligió para firmar Stella, el libro que la lanzó a la fama, un nombre masculino.

Fue desde entonces “César Duayen”. Había nacido en Rosario en 1861 y era hija de Federico de la Barra, político y periodista de destacada actuación que, en la villa de los años ’60 que crecía vertiginosamente, reunía noche a noche en su casa una tertulia de personajes brillantes. Siendo todavía niña, Emma se trasladó con la familia a Buenos Aires donde, años más tarde, se casó con su tío paterno Juan de la Barra. Inquieta por naturaleza, continuó desarrollando sus talentos artísticos, encaminados hacia la música y la pintura.

0tra importante empresa en la que participó, con el marido, fue la construcción de un barrio obrero en Tolosa, donde estaban los talleres ferroviarios junto a La Plata, o lo que sería entonces la capital de la provincia. Habilitado en 1882, precisamente el año de fundación de esa ciudad, el grupo de edificaciones, que abarcaba dos manzanas, fue popularmente conocido como “las mil casas”, de las que aún quedan vestigios. Emma proyectó allí una escuela, teatro e iglesia, pero fracasó económicamente y perdió casi toda su fortuna.

Recluida por su viudez como se acostumbraba entonces, a partir de 1904 se entregó a la literatura, ya que “Las mil casas”otras actividades le estaban vedadas. Escribió Stella en pocas semanas según refirió en un reportaje, y la dio a la imprenta en forma anónima encargándose de los trámites Julio Llanos, poco después, su segundo marido.

También explicó que el seudónimo obedecía al hecho de que una mujer escritora era entonces mal vista, pero lo cierto es que el éxito fue inmediato. Corría el año 1905 y la reducida sociedad de la época comentó el hecho con interés, pues se creía estar en presencia de una novela con personajes reales, además de que conquistaron a los lectores el verismo y el estilo con que se pintaba un medio que la autora conocía bien.

Llegó a suponerse que Llanos era el responsable del libro, pero, ante el revuelo suscitado, la verdad salió a luz. La crítica literaria fue elogiosa y la primera edición se agotó enseguida. Aquella novela emocionó a varias generaciones, dio a su autora motivos de orgullo y ganancias considerables y tuvo varias ediciones y traducciones.

Entregada de lleno a la tarea literaria, Emma de la Barra publicó en 1906 otra novela, Mecha Iturbe, por cuyos originales la casa Maucci, de Barcelona, pagó 5.000 pesos adelantados por 6,000 ejemplares, hecho insólito er las letras argentinas.
Adaptó sus obras para el cine y colaboró en diarios y revistas, pero su mayor lauro fue Stella, escrita en una época en que no eran muchas las mujeres que podían aspirar a la fama literaria, fallecio en Buenos Aires en 1947.

Matias Behety


Matias Behety

Puede considerarse a Behety como el primer poeta platense a pesar de que residió gran parte de su vida en Buenos Aires.
Matías Behety que había nacido en Montevideo en 1849, era hijo de vascos franceses. Se había educado en un colegio de Concepción del Uruguay que sostenía Urquiza.
Tuvo como compañeros a Roca, Manuel Quintana, Victorino de la Plaza y Olegario Andrade.

Lector ávido y excelente estudiante rápidamente lo dotaron de una cultura que llamaba la atención a sus camaradas y docentes.
Viaja a Buenos Aires, estudia derecho en una carrera meteórica pero jamás terminó su tesis. Se inicia en el periodismo pero también frecuenta la noche y el ajenjo comienza a enfermarlo.
Su fama atrae la atención de Domingo F. Sarmiento que lo visita ya que desea conocerlo por su cultura y su forma de escribir. Este soneto tal vez el más conocido muestra su sensibilidad.

Venid a mí sonriendo y placenteras
Visiones que en la infancia he idolatrado.
¡Oh recuerdo! Mentiras del pasado.
¡Oh esperanzas! Mentiras venideras.

Ya que huyen mis lozanas primaveras,
Quiero ser por vosotras consolado
En un mundo fantástico, poblado
De delirios, de sombras y quimeras.

Mostradle horrible la verdad desnuda
A los que roben, de su ciencia ufanos
A todo lo ideal su hermoso aliño;

Pero apartadme de su estéril duda,
Y aunque me cubra de cabellos canos
¡dejadme siempre el corazón de un niño!…

Conoció a la hermana de Antonio Lamberti, María de quien se enamoró y trató de encarrilar su vida pero un golpe más del destino, hace que su joven novia fallezca. Esto no hace más que precipitarlo al abismo de la noche y el ajenjo.

Reside en Tolosa donde le encuentra don Enrique Uzal y lo trae a La Plata deseoso de contar con un periodista de su prestigio a colaborar en el periódico “La Plata” pero ya es demasiado tarde, fallece a los 36 años el 24 de agosto de 1885 en el Hospital de Melchor Romero. Dos días después, en cortejo presidido por el cura de San Ponciano y sus amigos más íntimos entre los cuales figura Antonio Lamberti y Leandro N. Alem, Quintana, de la Plaza, entre otras personalidades de la época le siguieron hasta el cementerio de Tolosa, en el que fue sepultado.

Mercedes Torres


Mercedes Torres

Un sueño hecho realidad: “Tenía sólo cuatro años cuando con 3 o 4 plumas de tutú, en el galpón de la casa de papá, giraba y giraba hasta caerme, jugaba a ser bailarina”. La frase pertenece a Mercedes Torres una reconocida vecina de Tolosa y una de las fundadoras del primer cuerpo de Baile Estable del Teatro Argentino de La Plata.

En 1946, con dieciséis años, ingresó por concurso al Teatro Argentino para formar el grupo de danzas para las óperas. Y un año más tarde, logró fundar junto con un grupo de bailarinas, el primer cuerpo de Baile Estable del mencionado centro cultural.

Por 1950, dirigió su propia escuela de ballet, que funcionó en la Biblioteca del Círculo Cultural Tolosano”. Más tarde Mercedes tomó una de las decisiones más importantes de su vida: “debo darle algo a este barrio tan querido, Le voy a dar cultura porque la cultura, como la educación, es un derecho de todos” (Tomado del libro “Tolosa las huellas del Ferrocarril” – CPES).

Nevio Correa

Dr. Nevio A. Correa

Un 13 de junio de 1915 nacía en Tolosa Nevio Américo Correa quien cursa sus estudios primarios en la Escuela N° 5 “Tomás Espora” continuando los secundarios en el Colegio Nacional.
Egresa de la Facultad de Medicina de La Plata con el título de médico en el año 1942. Su primer trabajo fue en el Dispensario Polivalente que estaba en la calle 1 entre 528 y 529. Trabajando “ad honorem” llevó a cabo una campaña de vacunación antituberculosa y antivariólica en toda la región.

Atendió gratuitamente en el Hogar Francés a los ancianos allí alojados y a todo aquel que no dispusiera de medios económicos. Entre los años 1947 y 1948 fue subteniente de reserva del ejército en Esquel. Allí ejerció su profesión tanto en las filas militares como en la comunidad mapuche donde obtuvo gran reconocimiento por su tarea al salvar la vida del jefe del grupo indígena.

Se casa con Livia E. Mariani el 27 de noviembre de 1952. Tuvo una gran actividad social al ser miembro del Rotary Club de Tolosa. Integró también la Asociación Amigos de la Calle 2 donde trabajó arduamente por los servicios esenciales como cloacas, pavimentos, gas y colocación de luminarias.

En el año 1971 integró la comisión de festejos del Centenario de Tolosa, haciendo su aporte en la investigación de la historia tolosana. El doctor Correa falleció un 25 de junio de 1991 pero aún hoy es recordado con afecto por su hombría de bien y su espíritu generoso siempre dispuesto a ayudar

Donato Gerardi

Perteneciente a una familia italiana radicada en la capital federal en 1890 (había nacido en Avigliano, Basilicata, y a los cuatro años se trasladó a la Argentina ), Gerardi cumplió con los estudios secundarios en el Colegio Nacional Oeste -hoy Colegio Nacional Mariano Moreno- y se recibió de ingeniero civil en 1910 en la UBA. Después de un corto período en la Administración Nacional de Puertos ingresó en la Dirección Provincial de Puentes y Caminos, organismo que con el tiempo se convirtió en la Dirección Provincial de Vialidad. Entre otros cargos en la dependencia, se desempeñó como jefe de obras del camino Afirmado La Plata-Avellaneda (en la actualidad el camino General Belgrano).

En 1915, la guerra mundial frustró el ingreso al país de un puente de hierro que se había construido en Bélgica para instalar sobre las vías del ramal que une Ringuelet con Brandsen, a la altura del Belgrano. Como alternativa, se le encargó a Gerardi el diseño de uno de hormigón armado, en arco y con 30 metros de luz, que fue el primero de ese material montado en el país. Con su nombre impuesto años más tarde, la estructura, sometida a un intenso tránsito pesado durante décadas, excedió en su uso todas las previsiones.

Gerardi fue designado en 1926 director de Obras Sanitarias de la Provincia , cargo que ejerció con su tarea más fecunda hasta 1943. Asumió la función cuando la repartición administraba sólo los servicios públicos de La Plata y al retirarse ya eran doce las poblaciones que se beneficiaban con la prestación. Bajo su dirección se construyeron algunas de las primeras plantas depuradoras de líquidos cloacales que funcionaron en el país. Por su iniciativa se gestó la idea de poner en marcha la toma de agua de Punta Lara y su equipo de tratamiento para el abastecimiento de esta ciudad.

El reconocido profesional tuvo también una relevante carrera en la docencia: fue profesor de la facultad de Ciencias Fisicomatemática (hoy Ingeniería) de la UNLP , donde dictó las cátedras de Caminos y Ensayo de Materiales.

En su trayectoria se cuenta también la intensa actuación en lo institucional. Gerardi fue el primer presidente del Consejo Profesional de la Ingeniería creado por la ley 4.048; y fue socio fundador del Centro de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, integrando la comisión directiva como vicepresidente y jurado de honor. Murió en La Plata el 15 de julio de 1962.

El Concejo Deliberante de La Plata declarará Ciudadano Ilustre -post mortem- al destacado ingeniero Gerardi en un acto de justicia por los servicios prestados.


Carlos A Fajardo y el Primer Juzgado

En la calle 1 entre 36 y 37, funciono el primer Juzgado de Paz de la ciudad, recordemos pertenecía a Tolosa, fue su primer juez don y su secretario, don Joaquín Bernard, este a su vez era corresponsal de “El Correo Español” de Buenos Aires y como tal fue el primer corresponsal deDomicilio del primer juzgado y el juez Fajardo La Plata de un diario bonaerense.

El escribano Fajardo de origen Uruguayo vivió desde los albores de su juventud los avatares propios del periodismo y la política de su tierra natal, al tiempo se vincula por afinidad con los los hombres y problemas argentinos, con tal magnitud que desde 1884 hasta el de su muerte 1920 que fallece en nuestra ciudad, fue la conjunción entre funcionario y poeta.

Desde su bautismo de fuego, en el sitio de Montevideo, hasta las batallas de Pavón y Cepeda, como ayudante del general Mitre, alcanzo distintos grados y responsabilidades militares.

Su vinculación personal con el doctor Dardo Rocha le atrajo a La Plata la nueva capital, el fundador lo incorporo a la vida activa de la ciudad cuando se crearon las primeras autoridades especiales por la ley del 9 de agosto de 1882, con el objeto de atender los aspectos judiciales y policiales de la jurisdicción territorial.

Desde entonces actúo en La Plata alternando su tiempo en sus trabajos de notario, también en el naciente municipio, y en su producción literaria, entre las cuales se destaco su libro “Reminiscencia” obra de impecable estilo.

“Fecha de fundación y controversia”


Placa trabajada con una hermosa alegoría que representa generaciones de obreros tolosanos, pasado, presente y porvenir.

Este homenaje es con motivo del cincuentenario de Tolosa, obsérvese que la dedicatoria presenta la fecha errónea de fundación la que durante años fue sostenida como la real.

El 6 de julio de 1952, en una conferencia pronunciada en el Club Unión y Fuerza de Tolosa, el Dr. Laborde en base a la respuesta categórica del entonces Director Honorario del Archivo Histórico Dr. Ricardo Levene, a la nota cursada por aquél el 24 de junio de 1952, dá a conocer dicha nota y su respuesta.

“No conociendo que haya mediado en el caso de Tolosa ninguna ceremonia formal, ni acta especial de fundación del pueblo, debe tomarse como fecha de fundación la del decreto que aprobó el trazado y nombre del pueblo, es decir, 20 de diciembre de 1871, en el presente caso”.

Al acercarse la fecha del centenario de la fundación de Tolosa, el Rotary Club de Tolosa resuelve una publicación con los antecedentes históricos del pueblo de Tolosa y nombra una comisión integrada por los señores doctores Nevio Correa, Rodolfo Dorna Machín, Raúl Clua, Francisco J. Laborde y el señor Gerónimo García los que debían recabar de los organismos pertinente todos los datos necesarios para poner fin a la controversia.

Después de una serie de largas gestiones, finalmente con fecha del 16 de junio de 1977 el Gobernador General Ibérico Saint Jean firma el Decreto N° 1329 que en su artículo número 1 dice: “Fíjase el día 20 de diciembre de 1871 como fecha de fundación del pueblo de Tolosa, jurisdicción del partido de La Plata.”

Tolosa 4

Tolosa>> 1 2 3 4 5