Plazas y parques 2

Plazas y parques

Ir a

Plaza Irigoyen
Plaza Islas Malvinas
Plaza Italia
Plaza Juan D. Perón
Plaza Matheu
Plaza Máximo Paz
Plaza Moreno
Plaza Olazábal
Plaza Paso
Plaza Rivadavia
Plaza Rocha
Plaza San Martín

Plaza Sarmiento


Plaza Irigoyen

Entre la calle 19 y la Avenida 60, se encuentra este singular espacio, .que desde 1901 hasta 1975 se llamó Valentín Alsina, momento en que su denominación fue cambiada por la actual.
Sobre esta plaza debo decir que no es de la que más me gustan, antes mantenía un aspecto cuidado y sencillo: veredas embaldosadas, árboles, canteros con el pasto prolijamente cortado, bancos, un placero. Treinta años atrás, una controvertida remodelación incorporó al paseo taludes, desniveles, toneladas de metal y cemento que fueron retiradas en parte, a inicios de los ’90, ante la creciente inseguridad y la presión vecinal. Continuando con este paseo llegamos a este lugar que tiene una denominación que evoca a Hipólito Irigoyen nacido en Buenos Aires, el 12 de julio de 1852 y fallecido el 3 de julio de 1933, político argentino, dos veces presidente de su país (1916-1922 y 1928-1930) y figura relevante de la Unión Cívica Radical.

Fue el primer presidente de la historia argentina en ser elegido por sufragio universal masculino y secreto. Con el cemento como principal objeto visible, con diversos elementos que llaman la atención, en su centro se encuentra una especie de fuente, con diversas columnas de cemento, como en una isla redonda, todo alrededor como una especie de glorieta de fierro, como si la intención hubiera sido el colocar plantas trepadoras, hacia el este una calesita, a pocos metros de allí un reloj de sol, este tipo de instrumentos son usados desde tiempos muy remotos con el fin de medir el paso de las horas.


Calesita y reloj de sol.

Se le denomina también cuadrante solar. Emplea la sombra arrojada por un gnomon o estilo sobre una superficie con una escala para indicar la posición del Sol en el movimiento diurno. Según la disposición del gnomon y de la forma de la escala se puede medir diferentes tipos de tiempo, siendo el más habitual el tiempo solar aparente.

A solo unos metros se encuentra una veleta, que es ni más ni menos que un dispositivo que consta de una placa que gira libremente, un señalador que indica la dirección del viento y una cruz horizontal que indica los puntos cardinales, los hay de las formas más diversas, gallos, veleros, etc. generalmente están en sitios elevados.


En el otro extremo hay un monolito, pues sólo queda eso, y unas varillas de lo que era el busto del Dr. Irigoyen, inaugurado el 9 de agosto de 1992 que a los pocos días fue agredido y finalmente destrozado en 1998, en una clara muestra del vandalismo que comenzó a transitar la noche, a propósito de el titulo de este capitulo, tiene que ver con el apodo, que tenia Irigoyen, porque según dicen era por su aversión a mostrarse en público.
De la fronda que poseía la plaza, agredida por tanto cemento, hoy quedan fresnos americanos en gran cantidad y se han realizado tareas generales de restauración, instalación de papeleros, reconstrucción de sendas, juegos infantiles, nuevas luminarias y arreglo de las ya existentes.


Plaza Islas Malvinas

En la traza original de la ciudad el predio comprendido por las calles 50, 54, 19 y 20 estaba destinado a una plaza que según ordenanza municipal del año 1901 llevaría el nombre de Sarmiento.
En este sitio entre las calles 19, 20, 50 y 51, se encontraba la primera cancha del Club Atlético Estudiantes, cuya tenencia provisoria la tenía el Sr Tettamanti.

Plaza Malvinas.


El 4 de enero de 1912 se promulga una ley por la que se autoriza a ceder al gobierno de la Nación un terreno en La Plata destinado a cuarteles, eligiéndose el destinado a la Plaza Sarmiento, a fines de 1982 el Regimiento 7 se traslada a la Estancia La Armonía en la localidad de Arana, lugar que ocupa actualmente. Once años después se inaugura en este predio la Plaza Islas Malvinas, en homenaje a la Guerra del Atlántico Sur.

Monumento en la plaza.
El monumento “El Centinela” obra de Eduardo Migo, un soldado de acero que mira hacia las islas y queda en la plaza como recuerdo permanente.
El pasado sábado 16 de julio de 2022 se realizó en Plaza Malvinas el homenaje a los combatientes en Malvinas de La Plata. Se inició en Plaza Moreno y desde allí sobrevivientes, familiares y amigos se dirigieron a Plaza Malvinas, donde está emplazado el nuevo monumento. Se descubrieron diez columnas que simbolizan a los héroes que partieron desde La Plata. Luego se descubrió el monumento “El Centinela” obra de Eduardo Migo, un soldado de acero que mira hacia las islas y queda en la plaza como recuerdo permanente.


Sin embargo, parecería que allí terminaría la historia y ya se conocería el por qué del título de este capítulo, pero este espacio recuperado por la intervención de los vecinos que formaron una Comisión Pro recuperación Plaza Sarmiento, como así también de diversos representantes de instituciones como Miguel Oliver, Horacio Ferreti, Ricardo Aramburu, Roberto Scorcelli, Edgar García, Benito Botello, Antonio Marzola, Hernán Figueroa, Tomás Poch, Manuel Escobar y Francisco Pezzano, Nicodemo Scena, Néstor Favero, Rubén Prosí, Raúl Márquez, Edgardo Martini y Juan Bethular ante el Gobernador Dr. Armendariz y el Intendente Municipal Escribano Juan Carlos Albertí.

El Gobernador Dr. Armendariz derribando simbólicamente el paredón del regimiento.

Fundamentaron el pedido señalando que “a los efectos de recuperar el dominio de las tierras afectadas a la Plaza Sarmiento dentro del trazado de nuestra ciudad, una comisión de vecinos prendió la llama de la esperanza para su recuperación y destino que tenía asignado”.
Se añade que “consecuentemente con esa sana intención, la municipalidad de La Plata y el gobierno provincial apoyaron la iniciativa con marcado éxito” y que “con ello culminaron favorablemente las tratativas disponiéndose en consecuencia el reintegro de esos predios cuya posesión tenía el gobierno nacional”.


El gobierno municipal, consustanciado con el valor urbano ambiental de la ciudad y ante su pérdida y degradación, además de intervenciones inadecuadas, implementa programas de jerarquización y puesta en valor de los espacios públicos relevantes del trazado fundacional. Atendiendo, según los casos, a la recuperación, conservación y revitalización de los existentes.
Es así que la municipalidad impulsa acciones para la recuperación integral del predio, desarrollando complejas gestiones relativas a la desocupación, demolición y elaboración del proyecto definitivo.
Para ello hubo que reubicar a 20 familias y a la Asociación de Deportes y Recreación Especial. Además de la demolición de cinco viviendas, pileta de natación sobre la calle 50, cuadras y un galpón.

Vista aérea en la actualidad.


Esto es la historia reciente y todo lo que puede hacer una barriada cuando se dirige con respeto y ordenadamente hacia sus autoridades.
Pero esta plaza tiene mucha historia, al comienzo habíamos dicho que un regimiento ocupó la mencionada plaza.

Secuelas del bombardeo al regimiento.

En el lugar de emplazamiento de la plaza y actual centro cultural Islas Malvinas, se produjeron sucesos históricos relevantes, como la detención y posterior dimisión del presidente Dr. Hipólito Irigoyen, luego del golpe militar encabezado por el teniente general José Félix Uriburu el 6 de septiembre de 1930, 26 años más tarde allí mismo se produjo el fusilamiento del Teniente Coronel Oscar Lorenzo Cogorno el 11 de junio de 1956, en el Regimiento 7 de Infantería integrante del movimiento contrarrevolucionario en apoyo al ex presidente Juan Domingo Perón. En el año 1955 fue bombardeado durante el golpe de estado que desplazó a J. D. Perón de la primera magistratura nacional.

Agradecemos la cortesía del periodista Diego Aramayo por brindarnos este vídeo.


Plaza Italia

Originalmente se le llamó «Plaza del Ministerio de Hacienda» que se encuentra en la calle 7 y 44, hasta que por ordenanza del 26 de agosto de 1895 se le impuso su nombre actual, plaza Italia, lo que la convirtió en la plaza con denominación más antigua de la ciudad.

Antigua imagen de Plaza Italia.

Entre los años 1888 y 1890 el Departamento de Ingenieros proyectó y ejecutó un arreglo comprendiendo un cerco de mampostería, pared con balaustrada, de escasa altura interrumpida en las diagonales y avenidas que la atravesaban, con entradas, en alguna de las cuales, se hicieron escaleras de mármol cuando el desnivel entre la vereda y el suelo interior de la plaza lo exigía realizadas por los contratistas Esteban Blanco y Atilio Raffaetti.


Así la comunidad italiana reinauguró la plaza el 20 de septiembre de 1895 día de la conmemoración de la unificación italiana con el nombre que se la conoce actualmente.
La revista «Caras y Caretas» decía en una nota «Hace años que la población de La Plata tributó un homenaje de honor a Italia, cuyos hijos trabajan tanto por el engrandecimiento y progreso de nuestra patria, dedicándole una de sus plazas objeto de que en ella alzaran un monumento conmemorativo los residentes italianos. La obra estuvo paralizada algún tiempo pero hoy se han reanudado los trabajos con nuevos bríos y dentro de poco el monumento se erigirá tal como fue proyectado. Las bases, así como el pedestal, son de granito de Tandil y ya los primeros blocks han sido colocados, mereciendo el honor de ser visitados hace pocos días por todo lo más distinguido de la colonia italiana.

Vista aérea actual.


Las obras recibirán un gran impulso y se trata de que los trabajos de ornato estén concluidos antes del 20 de septiembre próximo, a fin de celebrar en ella la fiesta del estatuto y dejarla completamente habilitada, la plaza está situada en la parte más pintoresca de La Plata en el bulevar 74 entre las calles 7, 6 y 44, y la comisión italiana encargada de su embellecimiento ha cumplido debidamente su cometido, dotándola de hermosos y amplios jardines, cómodos asientos y pequeños parques para juegos de niños. Las arboledas que darán sombra a las calles que la cruzan, han comenzado a plantarse y aquello que antes era desolada encrucijada de cuatro grandes bulevares, es hoy un ameno sitio de recreo».

Construcción del monumento a la confraternidad en plaza Italia.


Las distintas asociaciones italianas encabezadas por su presidente a cargo de las obras don Manuel Rocha, quien junto al cónsul Caballero Nagar, el comandante del buque italiano Etruria que estaba anclado en nuestro puerto, Caballero Gagliardi, el intendente Monteverde y los señores Niño, Natta y Gibelli y las distinguidas señoras de Nagar y de Benedetti extrajeron las primeras paladas de tierra y las bandas ejecutaron la marcha real italiana y el himno argentino. Esto fue el 20 septiembre de 1899.
El monumento que representa la confraternidad argentino-italiana surgió como idea a fines del siglo XIX. La columna fue proyectada por el arquitecto A Vecellio y se realizó en 1900, está compuesta por varios tramos de granito y es una réplica de la columna de Trafalgar Square de Londres, al respecto se leía en el diario: »El estampido de 100 bombas anunció ayer por la tarde el feliz coronamiento de la columna de granito levantada de estilo corintio en la plaza Italia, símbolo de unión sólida e imperecedera, como la materia de que ha sido fabricada, entre el pueblo argentino y el italiano. Numeroso público presenció la ascensión del capitel, última piedra del monumento, que al ser asentado sobre la columna provocó la ovación de todos los concurrentes.

Falta ahora el águila de bronce, que será hecha en el arsenal de guerra una vez que el modelo esté concluido». En el año 1905, se elimina de la plaza el paredón que se había construido circundándola, de este modo se la abría más al público, asimismo se suprimieron las escaleras cuyos peldaños de mármol blanco se habían comenzado a romper.
El diario «El Argentino» en su edición del 30 de septiembre de 1908 decía: «Se ha mandado confeccionar las verjas que deben rodear el monumento levantado en el centro de esta plaza.

Tan pronto como esté lista será colocada dándose con ello por terminados los trabajos a cargo de la municipalidad. Sólo resta que la Comisión Pro-monumento a Italia gestione de los poderes públicos de la Nación la terminación del monumento encargado al arsenal de guerra donde se hallan los modelos listos para la fundición. En el verano próximo se inaugurarán las reuniones semanales en dicha plaza con el concurso de la banda de la policía, para lo cual se ha logrado del ministerio de Obras Públicas la colocación de 16 focos de luz eléctrica dentro del perímetro de la plaza con estos focos se colocarán de aquí a breves días y en postes de madera hasta tanto el material de adornos igual al de las demás plazas y que se espera dentro de poco de Europa».
En 1917 se colocó el águila de bronce que sostienen las banderas de Argentina e Italia realizada por el escultor Abraham Giovanola. La obra estuvo en exhibición en la calle 50 entre 10 y 11 pero

según la maqueta que se encuentra en el Museo y Archivo Dardo Rocha en la calle 50 Nº 933 entre 13 y 14 se encontraría incompleto debido a que en la parte inferior, debería haber leones en sus cuatro puntas.
Concluida la guerra llegó a nuestro país, el estadista italiano Víctor Manuel Orlando Jefe del Ministerio del Rey Víctor Manuel III, y cuando visitó nuestra ciudad, lo primero que vio al entrar en automóvil por la avenida 7, fue la plaza de cuyo nombre lo enteraron sus acompañantes, quienes después refirieron la emoción que le produjo este homenaje argentino.
En el año 1950 había suscitado gran interés el anuncio de la entrevista que miembros de los centros de fomento de las secciones primera y segunda de nuestra ciudad sostuvieron con el gobernador coronel Mercante para interesarlo en un proyecto urbano.

En la oportunidad se sometió a consideración del gobernador la posibilidad de prolongar la avenida 7, en la entrada a nuestra ciudad a través de la plaza Italia, mediante una calle que dividirá a este popular desahogo, en dos sesiones. La proposición sometida a estudio del coronel Mercante por los vecinos de la zona ha suscitado una considerable expectativa sería una idea novedosa y poco habitual que daría gran impulso a la orientación del tránsito, cada vez más intenso.

«El Trabajo» la obra de Alessandro Laforet.

Aparte la prolongación de la gran avenida de acceso a través de la plaza Italia le dará una nueva perspectiva edilicia y a las exigencias del tránsito automotor. En 1952 la plaza fue remodelada con el fin de prolongar la Avenida 7, medida que sólo duró trece años cuando se prohibió el tránsito vehicular y el sector se destinó al estacionamiento de vehículos. En el año 1959 el director de Paseos y Jardines de la Municipalidad de La Plata, ingeniero Alberto V. Oitavén, decidió urbanizar algunas plazas y cambiar de lugar algunas obras escultóricas, es así que en la plaza Italia volvió al lugar que ocupara hace 10 años, un bronce conocido como El Pensador, es la figura de un hombre sentado en actitud pensativa con su mano recostada en su martillo, en realidad se trata de la escultura «El Trabajo» la obra de Alessandro Laforet.


El 5 de junio de 1983 se inauguraba otra obra como cerrando la 7 hacia 45. Se trató del monumento al inmigrante italiano. En la oportunidad estuvieron el cónsul italiano en La Plata, Tibor Hoor Tempis Livi, Tomás Diego Bernard, A. Mendoza Peña, Enrique Corrá, Carlos Gómez Destrade, Héctor Busti, Carlos Rocca y Antonio Redigonda entre otros, uno de los creadores e impulsores del monumento fue el arquitecto Jacinto “Gianni” Ranalletta que había nacido en Celano, provincia de L’Aquila, Italia, el 24 de julio de 1945, tras egresar de Bellas Artes, ingresó a la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata, falleció el 4 de junio de 2011.


Monumento al inmigrante italiano.


Una feria de artesanos ya venía funcionando desde mucho tiempo en el espacio del centro de la plaza, pero a partir del 7 de noviembre de 2001 por Ordenanza 9338 se le daba un encuadre jurídico y se autorizaba a ciento treinta y dos (132) puestos. La calle 7 tiene interrumpido el transito, por su lado norte, con seis bolas de cemento.
Entre las especies arbóreas, en este espacio verde se destacan los tilos, fresnos americanos, cipreses horizontales y dos plantas de ombú.


Plaza Juan D. Perón

Carlos Luis Federico de Brandsen

Pequeño espacio verde entre las calles 60 y la hermosa avenida 25, el primer nombre de esta plaza fue impuesto en 1928, Carlos Luis Federico de Brandsen, militar de origen francés que combatió por la causa revolucionaria en las guerras de la independencia hispanoamericana, y bajo la bandera argentina en la Guerra del Brasil.
Era hijo de un médico holandés y durante su servicio en Perú contrajo matrimonio con la dama limeña Rosa Jáuregui, nieta de Agustín de Jáuregui y Aldecoa, Virrey del Perú.


Típica plaza de barrio, aromada en primavera con el perfume de sus tilos, contaba hasta hace muy poco con una calesita, en uno de sus lados se pueden ver dos canchas de bochas e instalaciones pertenecientes al denominado “Club Recreativo Tercera Edad”, se puede apreciar un mural firmado con las iníciales “JCC 03”.
Según me cuentan “la plaza contaba en su centro con una fuente con peces, realizada en mármol, cuando por la avenida 25 se entubó un arroyo, que pasaba por el centro de la plaza, la fuente fue destruida por la municipalidad”.


Presidente Juan Domingo Perón.


El sitio también cambió de nombre, por Ordenanza Municipal N° 8562 del 5 de octubre de 1995, por el de Plaza Presidente Juan Domingo Perón asimismo en el artículo 2°, de la ordenanza expresaba: Autorizase la construcción de un monumento y busto con la figura del mencionado ex Presidente de los Argentinos” y es así que en el monolito que está en el centro se colocó una placa de bronce que al otro día ya no estaba más.
El nuevo nombre hace referencia Juan Domingo Perón nacido en Lobos, Argentina el 8 de octubre de 1895 fue un político, militar y presidente argentino.


Ha sido el único ciudadano elegido Presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones; la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955 y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio, para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento acaecido en Olivos, Argentina el 1 de julio de 1974.
Si bien han desaparecido ejemplares, afortunadamente se han incorporado una cantidad importante de tilos, cedros y cipreses.


Plaza Matheu


Domingo Matheu

Nacido en Cataluña (España) el 4 de agosto de 1765. Se radicó en Buenos Aires en 1791, donde abrió un importante negocio mayorista. Piloto de barcos y militar, no tardó en mostrar sus dotes con las armas en las milicias porteñas, donde dio muestras de heroísmo en las invasiones inglesas. Ingresó a la Junta como vocal a los 44 años. De buena posición económica, contribuyó con dinero para armar el ejército de la Revolución y fue director de la fábrica de fusiles.

Murió en Buenos Aires el 28 de marzo de 1831, esta es una síntesis biográfica de Domingo Matheu nombre de la plaza que está ubicada en la calle 1 y 66.
Bonito sitio, con nuevos juegos para niños, en su centro protegido con una verja de hierro se encuentra el pedestal donde se observa la figura del prócer y una placa que dice ”Restaurado y conservado por amigos y jubilados de la plaza Matheu”.

Monumento cuidado por los vecinos.


En efecto, los jubilados y vecinos de la plaza volvieron a poner manos a la obra y restauraron la escultura realizada por Pietro Costa en 1920 y que es un desprendimiento del monumento a la Primera Junta. Este espacio tiene un sitio con instalaciones y dos canchas de bochas denominado “Amigos y jubilados de la plaza Matheu”.

Este centro de jubilados desarrolla un trabajo de cuidado permanente de la escultura que está en el centro del espacio verde, a pasos de allí se encuentra una pequeña ermita donde está entronizada una imagen de la Virgen de la Rosa Mística, con una vereda embaldosada y flores, todo muy prolijamente arreglado. Cerca de allí, el centro de jubilados ha realizado un homenaje al poeta Almafuerte, consistente en una placa tallada en madera cubierta con un vidrio, que recuerda la fecha de nacimiento y muerte del vate platense, y una estrofa de una de sus poesías, y la fecha del homenaje 13-5-04.

Sector Este de la plaza.


La plaza cuenta con un pequeño restaurante de comidas rápidas, sobre el sector que da a calle 2. En el sector opuesto hay un monolito que recuerda con una placa que dice: “Homenaje ciudadano a Ricardo Lopez piloto platense, Santiago Pecenti y Ramón Fernandez sus copilotos, por su destacada actuación en el Gran Premio al Norte de T.C. del año 1938 y la épica tarea en el Gran Premio Internacional de la América del Sur a Caracas del año 1948-La Plata 8 noviembre de 1998″.


Auto de Ricardo Lopez piloto platense.


Más abajo una placa muestra al “Grupo homenaje Argemi M., Bormape P., Bormape R., Cazzola M., Cazzola R., Crivaro H., Champagne G., Chavarri R., Fernandez R., Giorgio M., Lopez R., Lopez R., Migoya J., Mirenda F., Otero O., Otero R.-, Panei E., Pesenti H., PesentiJ., Posteraro P., Serrichio E., Suuden A., Wilches J. 8/XI/98”.
Es un bello lugar donde se mantienen más o menos, la cantidad de especies originales, gran cantidad de arces, tipas blancas, fresnos americanos, pero han desaparecido totalmente especies como ciprés piramidal y pino de las Canarias, sería bueno incrementar la cantidad de árboles, ya que hay espacio para hacerlo.


Plaza Máximo Paz


El gobernador de la provincia de Buenos Aires Máximo Paz.

Esta plaza que se encuentra en la intersección de las calles 13 y 60 se llama Máximo Paz y evoca al gobernador de la provincia de Buenos Aires durante el período de 1887 a 1890, en su centro se encuentra el monumento al Tambor de Tacuarí donde una placa dice «El Centro de Residentes Correntinos del gran La Plata a Pedro Ríos: el Tambor de Tacuarí en el bicentenario de su fallecimiento 1811-9 marzo-2011» y evoca al niño héroe de la batalla de Tacuarí. La historia cuenta que en la mañana del 26 de noviembre de 1810 se produjo la entrada del Ejército de Belgrano en Concepción. Belgrano, penetró en las calles del pueblo, y acompañado de parte de su plana mayor, se dirigió a orar al oratorio, arrodillado ante el patrono de Yaguareté-Corá, que era entonces San Francisco de Asís.


Al abandonar el oratorio para ir a visitar la escuela de primeras letras del pueblo, se encontró en el atrio con algunos paisanos, quienes le solicitaron incorporarse a las filas del ejército patriota, encontrándose entre ellos un niño de 12 años, Pedro Ríos, quien pedía insistentemente entrar al ejército. Belgrano dudó al principio de llevar a ese niño a una expedición militar, pero el propio padre, llamado Antonio Ríos, dijo: «No solo doy mi consentimiento, sino también ruego que lo acepte, porque yo, con mis 65 años de existencia, soy un hombre anciano y la entrega de mi hijo es la única ofrenda que puedo hacer a la Patria» El 8 de marzo se terminó de construir un puente sobre el río y comenzaron a pasar las tropas paraguayas.


Pedro Ríos: el Tambor de Tacuarí .


El 9 de marzo, los paraguayos atacaron de frente la posición de las fuerzas de Belgrano. Éste se hizo fuerte detrás del río Tacuarí, obligando a las fuerzas de Cabañas a salvar el río bajo fuego enemigo. Pero Cabañas dejó sólo una parte de sus fuerzas, incluida toda la artillería, en esa posición, y avanzó por una picada a través de la selva. Por una senda abierta especialmente para esta operación, Cabañas atacó de costado al ejército porteño. El coronel José Machain se desplazó hacia el costado para repelerlo, pero fue rodeado por la caballería paraguaya y obligado a rendirse. Entonces Belgrano dejó apenas unos pocos hombres en su posición defensiva y marchó en ayuda de Machain. Al mando de los defensores del paso del río quedó el mayor Celestino Vidal, que quedó casi ciego por un cañonazo. Aun así logró derrotar a los atacantes, usando como lazarillo a un niño, tambor del ejército. Éste siguió tocando, animando a los soldados y transmitiendo las órdenes de su jefe, hasta que fue alcanzado por el fuego enemigo y cayó muerto. El niño Juan Carlos Díaz Ocanto, El niño héroe era correntino.


El Tambor de Tacuarí, se convertiría con el tiempo en leyenda militar de la Argentina. El monumento construido en 1928 representa al Tambor de Tacuarí y en plena carrera con mochila de campaña y el tambor, es así que por Ley 3438 se autorizaba al Consejo General de Educación para levantar un monumento al Tambor de Tacuarí en la plaza Máximo Paz de esta ciudad a base de suscripciones entre dos alumnos de escuelas públicas de la Provincia sancionada por Legislatura Provincial el 27 de agosto de 1912.

Tiempo en que estuvo sin monumento.

La obra se le encargó al escultor, pintor y médico Félix Francisco Víctor Domingo Pardo de Tabera, nacido en Manila, islas Filipinas se graduó de médico en París en 1886. Más tarde escribió sobre pintura pero su verdadera carrera artística fue la de escultor en 1895 se trasladó a nuestro país, revalidando su título de doctor en medicina y adoptando en 1910 la nacionalidad argentina.


En nuestra «Exposición Internacional del Centenario» obtuvo un premio por su busto del libertador, cuyo original en mármol se encuentra hoy en la Casa Rosada. De esta obra se han obtenido varias réplicas, entre ellas la que se obsequiaron a Chile y a la unión Panamericana. Fundó y presidió durante 10 años, la Sociedad de Arte Decorativo. Fue miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes asimismo figuró en la exposición «Un siglo de arte en la Argentina» realizada en Buenos Aires en 1936, varias de sus obras están emplazadas en distintos sitios de la ciudad de Buenos Aires, falleció en 1932.

Juan Manuel de Rosas

Este espacio verde a partir del Expediente 35.607 en el que resulta la Ordenanza 9376 sancionada el 19 diciembre 2001 pasaba a denominarse con el nombre de Gobernador Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas. El vecindario siguió llamando de la misma manera a esta hermosa plaza que esta forestada por cedros, castaño de la india, tilos, cipreses horizontales.


Plaza Moreno

Los fundadores de La Plata eligieron el espacio que ocupa la plaza actualmente llamada Moreno entre las calles 12, 14, 50 y 54 debido a su mayor altitud con respecto a sectores aledaños, la pregunta es si en aquel momento se lo podía considerar una plaza.

Lugar elegido para colocar la piedra fundamental de la ciudad, hoy plaza Moreno.

En honor a la verdad era un campo ondulado y desprovisto completamente de árboles. Fue en ese lugar donde el 19 de noviembre de 1882 se realizó la ceremonia de fundación de la nueva capital bonaerense en el centro geométrico de la plaza, ubicando la piedra fundamental de la ciudad y una urna con objetos. Sometido a un reportaje hacia 1910, Tettamanti (don Félix para sus allegados) evocó con palabras sencillas y elocuentes los inolvidables momentos vividos en esa jornada, dijo, «un día sofocante caldeado por un solazo precursor de la tormenta que cayó a la madrugada en lluvia torrencial.


Materialmente nos asamos aunque por contraste no pudimos probar el asado que después de la ceremonia un banquete oficial y otro popular trataremos eso por partes y con arreglo al programa que si solemne no resultó menos divertido al menos para nosotros los jóvenes que supimos sacar ventajas desde todas las sorpresas y peripecias ocurridas en la notable peregrinación a estos campos ganaderos de la Ensenada.
¿Esto era pleno campo verdad?: Naturalmente con algunos claros de tierra despojados de pasto para anticipar las calles como las que circundaban la futura plaza donde una profusión de gallardetes y carteles con inscripciones alusivas al hecho histórico anunciaba la fiesta.
¿Mucha gente?: Tanta, como la gran expectativa provocada por la fiesta y por la maravilla de la ciudad prometida y muy pronto realizada. En las primeras horas de la mañana comenzaron a partir de la vieja estación central de Buenos Aires los trenes especiales con las legiones de viajeros de la Capital Federal y de las distintas zonas de la provincia”

Plaza Moreno en el años 1900.

Colocada la piedra fundamental bajo el padrinazgo del Ministro de Relaciones Exteriores doctor Victorino de la Plaza en representación del Presidente de la República, General Roca, se realizó el banquete oficial en el salón armado entre las calles 4, 5, 51 y 53 y que después con el transcurso de los años ocupó el club de Gimnasia y Esgrima.


Los testimonios de la fundación exhumados en 1982 con motivo del centenario, son exhibidos en la casa que fuera del fundador de la ciudad, el Museo y Archivo Dardo Rocha de la calle 50 Nº 933 entre 13 y 14, así como una réplica de los objetos que van a ser exhumados en el bicentenario de la ciudad.
La plaza originalmente se llamó plaza principal o de la municipalidad hasta el año 1901 en que recibe su nombre actual en homenaje a Mariano Moreno. También en un principio su diseño difería del actual ya que las Diagonales 73 y 74 que atraviesan la ciudad se prolongaron en la plaza con una fuente en su intersección y un lugar reservado para la banda de música.

Vista desde la plaza Moreno.

Posteriormente sufrió dos modificaciones una en 1910 y otra en 1942 con la que adquirió su actual fisonomía. La superficie de este espacio verde es de 8 hectáreas su trazado marca la direccionalidad del eje monumental de La Plata. En el año 1905 existía hacia el centro de la plaza una torre baja de iluminación de arco voltaico.


Un ancho playón central une el Palacio Municipal con la Catedral y los playones laterales, bordeados de tilos, continúan la traza de las avenidas 51 y 53. Cuatro figuras de hierro fundido, de origen francés de catálogo, obras de Mathurin Moreau que representan a las cuatro estaciones ornamentan la plaza, al respecto el diario El Día del 22 octubre 1911 decía “En la plaza Moreno se procederá dentro de breve a la colocación de estatuas y pedestales recibidos hace varios días del extranjero.” «El arquero» (4) obra inaugurada en diciembre de 1970 ubicada en el sector de la calle 54, es una obra del escultor Troiano Troiani nacido el 4 de junio de 1885 en Buia, provincia de Udine (Italia), se estableció en nuestro país a comienzos de la década del 10, y en 1929 optó por la ciudadanía argentina, falleciendo en 1963.

Vista de la plaza Moreno desde la torre de la catedral.

El primer arreglo de este magnífico espacio verde en el año 1885 fue proyectado por el Director Ejecutivo de las obras ingeniero Pedro Benoit.
Sobre 54 y 14 debajo de unos grandes robles se encuentra una placa donde se lee «Gernikako arbola eman ta zal zazu árbol de Guernica da estende la paz en el mundo La Plata, 1956-07-07» y en el mismo sector un homenaje en una pequeña lámina de metal colocada sobre cemento dice «Cruz Roja Argentina filial La Plata 1942-1 de julio de 1992 cincuentenario».

Unas de las fisonomías que tuvo la plazaen el pasado..


Desde siempre la plaza a pesar de ser muy abierta y por lo tanto muy expuesta a los cuatro vientos, ha tenido un especial atractivo, al acercarse el centenario, el comentario era saber qué habían dejado los fundadores allí abajo para ser abierto en el cumpleaños número 100, cabe decir que el sitio durante mucho tiempo estuvo cubierto por una fuente y después de la reforma quedó liberado el espacio, allí mismo el 24 de noviembre de 1961 en coincidencia con el 71º aniversario de la ciudad se inauguraba el Escudo de La Plata una laja granítica, obra realizada por Juan Carlos Marín, con la bendición del Presbítero Antonio Callejas y González en representación del arzobispo. Hicieron uso de la palabra el Intendente Frangi y también el Sr. José María Prado impulsor de este proyecto.

“El Arquero”


A unos metros de allí se encontraba un homenaje a la generación del 80 en una placa de bronce colocada sobre una base de granito con la inscripción «A la generación del 80 la Comisión Provincial de Homenaje decreto 160/78 19 de noviembre de 1980», esto ha desaparecido. En el mismo sector pero del lado sur se encuentra una imagen en bronce de Mariano Moreno de pie. La estatua fue fundida especialmente en bronce en una fábrica en Córdoba, fue diseñada por el escultor local Ricardo Dalla Lasta, y puesta en el lugar que hoy ocupa en 1999.

Es bueno mencionar que existía otra estatua del prócer, sobre calle 12 frente a la Municipalidad, ésta se encontraba en la base de una columna que remataba en una alegoría de la libertad. Fue erigido en 1898 realizado por el Profesor Pietro Costa en Florencia, Italia, retirado en 1910. El bronce se encuentra hoy en la ciudad de Pergamino provincia de Buenos Aires

Antigua vista de la plaza Moreno desde la municipalidad, en primer termino la estatua de Moreno, más atrás el foco de luz de arco voltaico y la catedral en construcción.


Para culminar con el relato de esta plaza hay que decir que sobre el sector de 12 y calle 50 hay desde la década del 70 una fuente que estuvo descuidada durante mucho tiempo, el día 4 de septiembre de 2009 fue reinaugurada, con cristales perimetrales y peces.


Plaza Olazábal


General Félix de Olazábal

Por calle 7 hacia el norte, dejando atrás la plaza Italia, se encuentra con la bonita plaza de 7 y 38, dividida por la calle 7, muy prolija.
Se encuentra la dama sentada, representada en “La Agricultura”, no me asombra que esté entre rejas, casi todos lo estamos, la figura femenina está sentada, sostiene en el brazo izquierdo, contra el cuerpo, unas mazorcas de maíz, según lo que pude averiguar es de estilo academicista, de proporciones regulares y armónicas y anatomía correcta y está realizada en mármol de Carrara.


A pesar del tiempo trascurrido fue adquirida en 1914, se encuentra en muy buen estado, “… Han llegado a esta ciudad procedentes de Italia, las cuatro estatuas de mármol encargadas al escultor Rivoire, estas estatuas representan: La agricultura, La ganadería, El océano y el Río de la Plata respectivamente.” Este grupo de esculturas estaban originalmente en la plaza Moreno. Junto a unas fuentes pequeñas que se disponían a derecha e izquierda del eje central, fueron trasladadas al reformarse la misma en 1942, La agricultura estuvo durante unos años en el sector de 67 y 24.
Este sector tiene unas glorietas donde se aferra una planta añosa. En el sector este, una balaustrada, le da categoría al paisaje. Es de hacer notar, que de ambos lados, hay espacios con nuevos juegos.


Veo un papelero, con el nombre Plaza General Olazábal, indudablemente es un homenaje al militar argentino Félix Olazábal, este era el mayor de cuatro hermanos militares y se enroló en 1813, con el grado de General participó en la Guerra de Independencia y también como oficial del Regimiento 7 de Infantería en la tercera expedición Auxiliadora al Alto Perú.


Descubro una intervención en los huecos de viejos árboles, al informarme descubro que a esta práctica se le llama dendrocirugía, es una operación que remueve los tejidos muertos, incluyendo el pulido de sus paredes hasta llegar a la madera sana, se aplica una solución insecticida y fungicida y una vez embebida en esa preparación, la superficie se rellena con material inerte.

Y por último, se cubre la abertura con una malla de alambre, para finalmente sellarla con cemento. Con este método el árbol tiene más estabilidad y se repone de sus heridas, todo este trabajo lo realiza personal especializado, a través de la dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad.
En la brisa suave, se mecen acer y cipreses horizontales, algunos fresnos americanos, y una palmera solitaria entre otras especies.


Plaza Paso


Juan José Esteban del Passo

La plaza Juan José Passo nominada de esta manera en homenaje Juan José Esteban del Passo (conocido como Paso) nacido en Buenos Aires el 2 de junio de 1758 y fallecido en San José de Flores, el 10 de septiembre de 1833. Fue doctor en leyes y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Miembro de la Primera Junta de Gobierno, del Primer y Segundo Triunviratos y del Congreso de Tucumán, que declaró la Independencia Argentina en 1816. También fue el autor del argumento jurídico a la oportunidad de iniciar la Revolución de Mayo, durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.


Esta plaza se encuentra en la intersección de las calles 13 y 44 y su denominación es del año 1901. El monumento es una escultura en mármol de carrara, del escultor Pietro Costa y se desprende del monumento a la Primera Junta en 1913.


Durante los años 1972 y 1973 fue remodelada con la construcción de taludes ascendentes orientados hacia el centro, construcción de caminos interiores y perimetrales y parquización. Además se dotó de iluminación y juegos infantiles. Dicha remodelación respetando árboles existentes y la parquización contempló la introducción de especies ornamentales arbóreas y abusivas, confiriéndole mayor belleza.


El 10 de octubre de 1994 fue inaugurado el monumento al inmigrante árabe «El Astrolabio» con la presencia del entonces Presidente de la Nación Dr. Carlos Saúl Menem. El astrolabio es un antiguo instrumento que permite determinar la posición de las estrellas sobre la bóveda celeste. La palabra astrolabio procede etimológicamente del griego, que puede traducirse como «buscador de estrellas». El astrolabio era usado por los navegantes, astrónomos y científicos en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora local a partir de la latitud, o viceversa, para averiguar la latitud conociendo la hora. También sirve para medir distancias por triangulación.


«El Astrolabio»


Los marineros musulmanes a menudo lo usaban también para calcular el horario de oración y localizar la dirección de la Meca. Durante los siglos XVI al XVIII, fue utilizado como el principal instrumento de navegación, hasta la invención del sextante, en 1750. Se puede leer en una placa de mármol la inscripción descriptiva del instrumento en caracteres árabes y en castellano.
Años más tarde fue restaurado agregándole un vallado perimetral, esta plaza rodeada de altos edificios de reciente construcción, posee en su centro una fuente en funcionamiento y cuatro grandes canteros circulares que adornan la plaza, para los niños hay distintos juegos y una calesita.


Plaza Rivadavia


Bernardino Rivadavia

La ciudad fue pensada para entrar por el río y por el puerto de La Plata. En planos primitivos la idea era que un canal llegara hasta la avenida 1, también para que sus riquezas salieran por la misma vía, de ahí la importancia de la plaza Bernardino Rivadavia que se encuentra entre las calles 1, 2, 51 y 53 dominada por el Departamento de Policía que en principio es la seguridad que el visitante quiere encontrar cuando llega a una ciudad por el acceso fluvial y marítimo al corazón de la ciudad, constituido fundamentalmente por el importante eje de los palacios públicos que se tendía entre las avenidas 51 y 53. Naturalmente, esto fue un esbozo del plano para la futura ciudad que no se concretó.

Observando la Jefatura de Policía en el centro de la plaza se encuentra el monumento a Rivadavia según decreto del 28 de julio de 1886 encargado por el gobierno de la provincia. La estatua debió ser colocada en la plaza Primera Junta de acuerdo con la ley del 16 de diciembre de 1885, pero debido a que en esta plaza se había proyectado levantar el grupo escultórico a la Primera Junta, se resolvió colocar la estatua de mármol. Se puede observar a Rivadavia de pie, obra del escultor Pietro Costa colocada el 18 de abril de 1909, durante la administración de Carlos Monsalve (1902-1906).

Estatua de Rivadavia.


La plaza fue remozada tal cual como se la puede apreciar hoy, con castaños de las Indias, magnolias, cipreses horizontales, crespón, tilos, entre otras variedades. En otro sector de la plaza se aprecia el monumento a los policías muertos en servicio. Esta escultura es de cemento y las alegorías de bronce y su autor fue Carlos Buttin.


Si hablamos de policía, tenemos que relatar un hecho sucedido en el año 1973 del cual la plaza fue mudo testigo, lo cierto es que por aquellos días la situación de las fuerzas policiales venía tornándose angustiosa, los bajos salarios y la carencia de los medios necesarios para combatir la delincuencia, en la provincia de Buenos Aires la situación era más grave y se produjo un levantamiento con toma del viejo edificio fundacional de la jefatura.
La rebeldía, la huelga y la toma de la jefatura de policía y distintas dependencias policiales por parte del denominado movimiento policial (MOPOL) que el día 19 de marzo de forma pacífica se instaló en la central policial. De inmediato el gobierno tomó cartas en el asunto destacando al general Sánchez de Bustamante que el día 21 de marzo con efectivos militares del Regimiento 7 de Infantería de La Plata, el Regimiento 8 de Tanques del Magdalena, con el apoyo del Batallón de Comunicaciones de City Bell con unidades blindadas rompieron los portones de acceso a la jefatura de policía, ingresando al interior del edificio, disparando ráfagas de ametralladoras, a pesar de la pasividad de los rebeldes que sentados en los patios esperaban el hecho, habiendo anunciado previamente que no resistirían de ninguna forma al Ejército Nacional.


Como resultado cayeron dos víctimas policiales, un muerto civil y un herido del personal militar, hechos ocurridos en la vía pública, por lo inusual de la medida no quedó totalmente esclarecido quiénes fueron los promotores internos del movimiento, al entregarse los policías, la ironía de la imagen fue que las fuerzas policiales eran las detenidas, que silenciosamente salieron escoltadas hasta el centro de la plaza. Finalmente se consiguieron algunas de las reivindicaciones solicitadas pero el precio fue muy alto.


Plaza Rocha


Juan José Dardo Rocha y Arana

Se encuentra entre la calle 7 y la 60 y su denominación plaza Dardo Rocha data de 1922. Posee una superficie de 19,200 m² y en el esquema de la ciudad es simétrica con plaza Italia. El nombre de la plaza alude al fundador de La Plata, Juan José Dardo Rocha y Arana nacido en Buenos Aires, el 1 de septiembre de 1838 y fallecido el 6 de septiembre de 1921. Fue abogado, político, diplomático, militar y periodista argentino, gobernador de la provincia de Buenos Aires (1881-1884), fundador de las ciudades de La Plata, Pehuajó, Tres Arroyos y Coronel Vidal, y también quien dio origen a la Universidad de La Plata.


Según Jaime Sureda en su libro «La Plata la edad de mi infancia» dice: «La Plaza Rocha, a pesar de evocar al fundador de la ciudad, siguió siendo un montón desordenado de árboles y palmeras con canteros desprolijos, caminitos apenas iluminados, bancos que de noche cobijaban a los vagos y menesterosos en busca de reposo, aunque sobre uno de sus laterales se abría hacia lo lejos la calle 7». Sobre el alumbrado de las plazas decía el diario El Argentino en su edición del 30 de septiembre de 1909 «Hace como seis meses la dirección de Paseos y Jardines de la Municipalidad hizo un proyecto de iluminación general de las ocho plazas en explotación en el municipio. Dicho proyecto comprendía la colocación de cerca de 40 focos eléctricos y 180 de gas.

Antigua imagen de la plaza Rocha.


El proyecto corrió todos los trámites administrativos y técnicos en la Municipalidad y de allí fue pasado al Ministerio de Obras Públicas donde se dio curso hacia el Departamento de Ingenieros cuyas oficinas técnicas tomaron y repitieron la intervención municipal. Después se dio vista a las 12 empresas de alumbrado y por último quedó detenido en el Ministerio de Obras Públicas donde parece que no hay disposiciones para despacharlo incluyendo el gasto que ese alumbrado erogue en el presupuesto del año próximo.
No nos explicamos la razón puesto que se trata de un servicio público de inmediata y urgente necesidad y en ese sentido incitamos al señor ministro para que despache el asunto cuanto antes».

Actual vista de la plaza Rocha.

Con los años, sobre las veredas, había un farol a gas con foco a 5 metros de cada esquina y, al anochecer venía corriendo un farolero con una larga pértiga en una mano y una escalera semi corta en la otra. Al llegar a cada foco con el gancho de la pértiga tiraba de un resorte ubicado junto a la bujía y encendía la luz siguiendo su carrera, esa era la realidad de las plazas en los primeros años de la ciudad.
Por el mismo tiempo la prensa comunicaba que con motivo de la elección del monumento al doctor Dardo Rocha, la plaza que lleva su nombre y en cuyo centro se levanta el monumento al fundador, será objeto de una total transformación con el propósito de darle mejor perspectiva del monumento.


Finalmente, el 19 de noviembre de 1934 en el 52° aniversario de la capital de la provincia fue inaugurado el monumento a su fundador. Se esperaba la presencia del Presidente de la Nación Gral. Agustín P. Justo que alrededor de las 10.30 de la mañana se hizo presente, el Gobernador de la provincia lo esperó y le dio la bienvenida en 7 y 532 y desde allí se trasladó hasta la plaza en su compañía, por la avenida 7 y al llegar a la plaza Rocha el intendente municipal señor Chaumeil, que fuera gestor del homenaje en la época que ejerció las funciones de comisionado municipal y el presidente de la Comisión de homenaje señor Samuel Saravi Hardy, le hace llegar el saludo del pueblo de La Plata.

Vista actual del monumento a Dardo Rocha.


La calificada comitiva oficial tomó ubicación en el sitio fijado con anterioridad para lo cual ofició de maestro de ceremonias, en representación del intendente municipal el oficial mayor señor Antonio Panceira. La primera fila de butacas fue ocupada por el Presidente de la República, Gobernador y Vice de la provincia y Ministro de Gobierno y Obras Públicas, intendente Municipal, Presidente de la Comisión Pro homenaje, Presidente de la Cámara de Diputados, Jefe de Policía y los cuatro ministros nacionales doctores Melo, Pinedo, Videla y Rodríguez, también se encontraba el presidente de la Universidad de La Plata, diputados provinciales y nacionales y senadores. Uno de los hijos del fundador, el doctor Carlos Rocha ocupó un lugar de preferencia. Tampoco en esta oportunidad estuvieron ausentes los aviones del ejército y la armada que sobrevolaron la zona. Mientras se pronunciaron los discursos, desde la escuadrilla de aviones, que sobrevolaba la plaza se arrojaban pequeños ramos de flores.


Este monumento fue elegido en virtud de la Ley provincial número 4852. La comisión oficial de los festejos del Cincuentenario de la fundación de La Plata, que presidió Arturo Seguí llamó a concurso de maquetas para la ejecución de la obra y el jurado, compuesto por el doctor Cupertino del Campo (pintor) y el doctor Alberto Lagos y Gonzalo Leguizamón (escultores) y presidido por el señor Seguí, entre 27 proyectos, es elegido el concebido por César Sforza. La planta del monumento es con los vértices anudados por las secciones de los cuatro pilares, rodea el conjunto un zócalo con saliente uniforme de 70 cm. Dimensiones máximas de la base: 9.04 m por 6.23 m. El frente principal del monumento mira al noroeste o sea hacia el centro de la ciudad, la altura total sobre el cantero de césped es de 8,57 metros.

A este efecto la Dirección de Paseos y Jardines de la Municipalidad ha preparado el plan de trabajo y que ya ha tenido principio de ejecución. Los canteros serán objeto de un nuevo nivel y las plantas que se opongan al trazado serán sacadas reemplazadas por ejemplares seleccionados. La abstracción de la rambla y el plan de embellecimiento serán completados con el alumbrado sobre columnas artísticas, todo lo que dará a la plaza un hermoso aspecto. Estarán terminadas las obras para que el monumento pueda ser inaugurado en el mes de noviembre, como uno de los números del programa que se prepara para celebrar el aniversario de la ciudad.

Ver Características del Monumento a Dardo Rocha


Plaza San Martín

Plaza Primera Junta.


Esta plaza se denominaba «Plaza Primera Junta» hasta el año 1913 en que toma su actual nombre «Plaza San Martín».
Una curiosidad de los primeros años era que en el centro mismo de la plaza había una gran torre de hierro, construida en Estados Unidos expresamente destinada a la flamante ciudad instalada en el mes de agosto de 1884 y que fue la primera introducida en el país. Tenía una altura de 150 pies del suelo, era de las que se construían en Norteamérica para la mejor iluminación de los grandes parques. Su forma era triangular, estaba dotada de ascensor, reflectores y pararrayos.

La torre de iluminación y al fondo la casa de Gobierno.

En su cúspide brillaban seis focos de doble potencia, es decir, equivalente cada uno de ellos a 4000 bujías, con un radio de iluminación de más de 1 km a su alrededor. Tuvo a su cargo los difíciles trabajos de la instalación de esa torre luminosa el señor Pedro Nelson, encargado del motor eléctrico. Se efectuó la instalación en condiciones muy económicas, basta decir que solamente se invirtió la modesta suma de $500 fuertes de aquella época para la edificación de las bases y las obras de mampostería. Fue necesario también adquirir un aparejo de engranaje completo de una resistencia de 3000 kg.


Es una de las plazas más bonitas de la ciudad por su entorno, que tiene un gran movimiento de transeúntes por encontrarse en pleno centro de la ciudad, conserva su parquización original, lo que ha cambiado es la supresión de las avenidas 51 y 53 que la atravesaban entre hileras de palmeras eliminadas hoy casi completamente.

La Plaza «de la Legislatura» o «de la estación» como se la llamaba popularmente por encontrarse frente al Pasaje Dardo Rocha que por entonces era la terminal ferroviaria, se llama hoy Plaza San Martín, se encuentra entre las calles 50 y 54, y las de 6 y 7, rodeada de los palacios de la Legislatura sobre calle 7 y Casa de Gobierno sobre la calle 6, sobre la calle 50 entre 6 y 7 se encuentra la que era la estación de ferrocarril «19 de noviembre» hoy Pasaje Dardo Rocha.


La torre funcionó perfectamente durante largo tiempo y se la consideraba, tanto en la naciente ciudad como en el extranjero, el faro del gran puerto de La Plata, y que entonces prometía desarrollar una gran actividad, vinculada directamente al progreso de la ciudad. La eliminación posterior de aquella torre luminosa es un punto que ha quedado envuelto en el olvido.
El doctor Emilio Coni, que dirigió la oficina de Estadística de la provincia decía que el efecto de la luz potente que emanaba de aquella alta torre, podía imaginarse sólo sabiendo que era visible desde muy lejos, percibiéndola los viajeros que se acercaban o alejaban por el Río de La Plata, hasta una distancia de 10 leguas.

Imagen de la plaza desde la Legislatura.

El jefe de la oficina telegráfica de Colonia (República Oriental del Uruguay) hacía observaciones a simple vista desde aquel punto, percibiendo la iluminación de la torre con toda claridad, los fundadores de nuestra hermosa ciudad quisieron que el primer objeto que avistara al viajero al aproximarse de noche a las playas argentinas, fuese aquel grandioso foco de luz que brillaba en la cima de la torre alzada en la plaza.

Glorieta o pabellón de la música el lugar donde la banda entretenía a la población.


Sobre el sector que da sobre la calle 54 se encuentra La Glorieta o Pabellón de la Música, como lo llamaron los habitantes de la ciudad cuando se instaló en 1912, fue adquirida en Francia, en la famosa Fondiere de Val D´Osne y congregó la vida social de la ciudad, ostenta hoy una placa que dice «En el día de la música la Asociación Amigos de la Calle 7 en nombre de la ciudadanía platense al maestro Pedro Ruta (1871-24 junio-1940) eximio director, compositor, intérprete y difusor de la música 22-11-1969».

Este lugar se había convertido en el paseo obligado de las familias platenses, tanto en las breves tardes invernales como en las cálidas y perfumadas noches de verano, más aún cuando se programaban retretas y se podía escuchar selecta música ejecutada por la banda de Policía.


Es que las retretas de Plaza San Martín muy frecuentadas y el aspecto simpático de esas reuniones está justamente en el espíritu democrático que tenían, donde en hermosa confusión se rozaba el vestido de percal con el traje de seda. La juventud se encontraba en la plaza en las tertulias al aire libre, formadas alrededor de una banda de música.

Durante muchos años la plaza lucio así.


En 1921 el Gobernador Monteverde, en tardes de retreta de la plaza, acostumbraba a bajar del palacio de Gobierno al paseo y pedirle a su gran amigo don Victorio Lovisuto, director de la banda de Bomberos, los tangos: El Choclo, de Ángel Villoldo y Pampa de Juan Carlos Bazan. Un año después el gobernador Doctor José Luis Cantilo levanta, en forma oficial, la prohibición de bailar tangos al dar un baile en la Casa de Gobierno con la orquesta de Osvaldo Fresedo.

Habíamos dicho que la plaza hasta el año 1913 se llamaba «Plaza Primera Junta», se había decidido remodelar esta plaza, cosa que se realizó entre los primeros años de 1900. La idea primera era espaciar las estatuas entre la vegetación para disimular la desigualdad de tallas de las diferentes estatuas que representaba a los integrantes de la Primera Junta de Gobierno en las figuras de Cornelio Saavedra, Mariano Moreno, Juan José Paso, Juan Larrea, Manuel Alberti, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan José Castelli y una Alegoría de Libertad realizadas en mármol y compradas en Florencia. Esta idea no prosperó y se siguió el proyecto de Lucio Rossi, que consistía en agruparlas en el centro y colocarlas de a dos en grupos, sobre los ángulos de un gran basamento cuadrado en el centro del cual estaba ubicado un obelisco coronado por la alegoría de la «Libertad» obra de Abraham Giovanola quien reemplazó a Rossi, al frente de éste y al pie sólo Saavedra, presidente de la Junta.


A decir verdad, este monumento nunca gozó de simpatía y fue criticado, sobre todo en los que tenían capacidad de decisión, tanto es así que en la sesión senatorial del 19 de julio de 1909 el legislador Carranza Mármol decía «…no tiene gracia ni estética alguna», también fue blanco de la crítica la columna central que estaba en la maqueta original y no se ajustaba al material pedido que debía ser granito.


Todo esto llevó a que fuera desmantelado por Ley del 21 de abril de 1913 y sus estatuas fueran repartidas por distintas plazas. El monumento que actualmente se encuentra en el centro de la plaza fue inaugurado el 25 de abril de 1914, con la presencia del Presidente de la Nación Dr. Victorino de La Plaza; del Ministro del Interior Dr. Ortiz y otros funcionarios. Este monumento realizado por el escultor Francés Henry Emile Allouard, (1844-1929) muestra al Libertador San Martín montado sobre un imponente caballo, tomando con su mano derecha el asta con la bandera de los Andes. Completa la escena una joven figura femenina, que se alza al pie del pedestal, representando la imagen de la Victoria envuelta en largos paños que caen artísticamente en pliegues sobre el basamento.

Imagen de la plaza en la actualidad.


Esta imagen del General San Martín creó un mito en la ciudad que perduró: sucedía que no le encontraban parecido a nuestro «Padre de la Patria», algunos decían que se parecía a O´Higgins, otros a Bolívar, el comentario era que la caja que contenía a San Martín había ido por equivocación hacia otro lugar, quedando en la ciudad la escultura en bronce equivocada.
La pregunta es ¿quién conoce una foto del que cruzó los Andes?, solo se conoce el de San Martín anciano. Por otra parte, la escultura es copia fiel y como dice mi amigo el coleccionista Juan A. Greco «El artista francés que realizó el molde a poco más de 50 años de la muerte de San Martín, no lo conocía y el único y verdadero testimonio de su imagen al no existir un retrato de él, es un daguerrotipo del Prócer en la ancianidad el cual no le sirvió para su fin. Sólo se llevó por bocetos y testimonio de la época, de alguien que seguramente tampoco lo ha visto».



El segundo intento, en este caso mucho más grave fue por el mes de junio del 2000, cuando trascendió que el Concejo Deliberante de la ciudad tenía en estudio un proyecto de ordenanza, para llamado a licitación para la construcción de cocheras subterráneas en ésta y en la plaza Moreno. Ante la inminencia de la agresión, que iba arrasar con la forestación de toda la plaza, diversas instituciones como la Fundación Biosfera, la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, el Colegio de Arquitectos de La Plata, el Centro de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires y otras entidades gestionaron un amparo, donde finalmente el Juzgado de Primera Instancia Nº 11, receptor del amparo, hizo lugar a una medida cautelar de «no innovar». Esta resolución implica que la Municipalidad debe abstenerse de realizar cualquier obra que pueda modificar el estado actual de las plazas, cosa que comparto ampliamente. Los árboles son una de las riquezas de la ciudad.


La plaza cuenta con un retoño del pino de San Lorenzo, hacia la calle 50, junto a él había una pequeña placa hoy desaparecida, con la leyenda «Retoño de San Lorenzo Dios le dio vida San Martín historia Club Universitario La Plata Agosto 1943» el árbol se encuentra en el sector cercano a los actuales baños y es un retoño del pino que brindó reparo del caluroso sol de verano al Gral. Don José de San Martín al firmar el parte de la victoria la tarde del 3 de febrero de 1813. De allí en más la historia lo marcaría como el Pino Histórico de San Lorenzo y se convertiría en una reliquia de significativa importancia, que le valdría ser declarado Árbol Histórico por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional número 3.038 en el año 1946.


Representa la lucha mítica que los griegos Creugas de Epidauro y Damoxenos de Siracusa.


Sobre el sector de calle 6 y 51 se encuentra un monumento en homenaje a José Luis Cabezas periodista gráfico asesinado el 25 de enero de 1997. Para homenajear al periodista, salvajemente ultimado, se montó lo que era su herramienta de trabajo, la cámara fotográfica y en el lugar hay placas que lo recuerdan.
Muy cerca de allí, el conjunto escultórico conocido como “Los Gladiadores” -aunque su nombre original es “Los púgiles”- llegó a La Plata a fines del siglo XIX. Fue creado por el célebre escultor neoclásico italiano Antonio Cánova entre 1800 y 1801. Nacido en Treviso en 1757 y muerto en Venecia en 1822, Cánova decidió plasmar en el mármol la pelea, rebautizando a los protagonistas de la escena como Gheugante y Damosseno. En bloques de mármol de Carrara.
Representa la lucha mítica que los griegos Creugas de Epidauro y Damoxenos de Siracusa entablaron durante los Juegos Nemeos, que junto a los Píticos, los Istmicos y los Olímpicos eran las cuatro justas deportivas panhelénicas de la antigüedad. El combate terminó cuando Damoxenos aplicó un golpe artero a Creugas en el bajo vientre, matándolo; los jueces descalificaron al infractor, y dieron por victorioso al joven que yacía sin vida.
Poco después, una estatua en su honor fue erigida en la ciudad de Argos. Durante muchos años ambos contendientes estuvieron separados, colocando deliberadamente a Demoxenos el vencedor descalificado, en el extremo que da sobre calle 6 y 50, mientras que a Creugas, se lo ubicó en avenida 7 y 50, a la sombra y con el perfume de las flores que da el Cinamomos, en un ambiente forestal típicamente griego.

La obra varias veces blanco del vandalismo callejero, fue restaurada por un equipo de especialistas platenses en el año 2007. La idea era exhibirlas en el pasaje Dardo Rocha para evitar nuevas agresiones, finalmente, hoy se las puede admirar juntas en la plaza, y entre rejas y al decir de Juan Greco
También sobre 50 entre 6 y 7 en el año 2009, se inauguraron importantes trabajos de restauración y puesta en valor. Finalmente fueron habilitados los baños públicos que durante muchos años estuvieron clausurados.

Sobre calle 6 frente a la Casa de Gobierno al pie de una palmera hay dos placas, una dice «La Fed. de Inst. Culturales y Deportivas de La Plata rinde homenaje al primer arbolado de plazas y avenidas de la ciudad, en 1882. La palmera reafirma su lucha por la defensa del árbol y de la urbe arbolada y fresca. Como la concibió la generación fundadora 1882- 19 noviembre 1973» junto a esta hay otra donde se lee «Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata «en el día del árbol» en defensa de la arbolado platense. 29 de agosto de 2000» cabe decir que esta palmera, pertenece a la forestación primera de la ciudad.


Por los principios de la década del 60, estaba instalada una calesita, sobre 53 y calle 6 dentro de la misma plaza. En el sector de 6 y 54 hay un monolito que recuerda a Rodolfo Walsh en una imagen tallada en la piedra y en el mármol se lee «Hay un fusilado que vive» homenaje a Rodolfo Walsh a 30 años de su asesinato y desaparición Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP y Sec. DDHH del gobierno de la Provincia de Buenos Aires 25 de marzo de 2007″ siguiendo el camino hacia calle 7 pasando por el puesto de comidas, a nivel del suelo, una placa recuerdo, del Círculo de Periodistas Cincuentenario de fundación 1908 1 junio 1958.

Vista actual de la plaza, a la derecha la Legislatura Provincial.


La arboleda de esta plaza la conforman en su mayoría tilos, magnolias, tuyas y castaños de la India entre otras especies.


Plaza Sarmiento


Domingo Faustino Sarmiento

Se trata de la plaza que honra a Domingo Faustino Sarmiento, nacido en San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata, el 15 de febrero de 1811, fallecido en Asunción, Paraguay el 11 septiembre 1888.
Fue político, pedagogo, escritor, docente, periodista y militar argentino; gobernador de la provincia de San Juan entre 1862 y 1864, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y Presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874. Se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública, como en contribuir al progreso científico y cultural de su país. En 1947 la Conferencia Interamericana de Educación estableció como Día Panamericano del Maestro al 11 septiembre, en homenaje a su fallecimiento.


Esta plaza que se encuentra en 19 y 66, muy arreglada a partir de la intendencia de Hipólito Frangi. En verdad este lugar era un potrero con zona de cañaverales y la calle 66 era de tierra, en el sector este de la plaza se observa un busto de Sarmiento que por Ordenanza 1803 de la Municipalidad de La Plata, con fecha 4 de octubre de 1949 se “autorizaba al Departamento Ejecutivo para que procediera a invertir hasta la suma de ($50,000 m/n), en la urbanización y erección de un busto de Domingo Faustino Sarmiento en la plaza de calle 66 y 19”.


El busto de autor anónimo es de cemento, “la piedra fundamental colocada en el Bosque en 1911 se trasladó a plaza Sarmiento a comienzos de la década del 60, se recuperó el cofre que dio nombre a la plaza Sarmiento en septiembre de 1966”.
En el sector sur se encuentra una pequeña calesita, en otro lugar se encuentran mesas y bancos de reciente instalación, algunos árboles de esta plaza están nominados. En el sector oeste en 1967 se descubrió un mosaico que fue donado por el artista Ricardo Sánchez a la Municipalidad. Dicha obra evoca la función del prócer como maestro cuando contaba con muy pocos años de edad.


Por el año 1962 decía la crónica periodística “En la plaza Sarmiento: el acto programado por la municipalidad local, conjuntamente con la Comisión Provincial del Instituto Sarmientino, se efectuó ayer, a las 11 30, en la plaza que lleva el nombre del prócer sanjuanino en las calles 66 y 19. En la oportunidad se inauguró el remodelamiento del citado paseo, el ministro de educación de la provincia Dr. Montes, descubrió una placa de bronce en el “Guión” construido sobre la piedra fundamental, donde será levantado el futuro monumento. Se entonó durante la ceremonia el Himno Nacional y también el Himno a Sarmiento y se descubrió la placa alusiva.

Posteriormente se colocaron ofrendas florales y usaron de la palabra, un alumno, la docente María E. de Monteagudo, el doctor Raymundo Poggio Calvi y el comisionado comunal, contador Hipólito F. Frangi”.
En el paisaje de la plaza se destaca el árbol del tilo, tuyas, fresnos americanos, acacia bola, así mismo las tormentas han causado la desaparición de gran cantidad de jacarandaes y tilos.

Plazas y parques