Curiosidades 1913 a 1953 – 4

Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1 2 3 4 5

“Compañía Argentina de Electricidad”: 

En 1924 la compañía “Luz y Tracción Eléctrica del Río de La Plata” fue absorbida por la “Compañía Argentina de Electricidad” (C.A.D.E.) que obtuvo la concesión del servicio público.

Calle 5 e/48 y Diag.80. La Plata Argentina.
Calle 5 e/48 y Diag.80.

Entre las principales obras de la empresa se encuentra la ampliación de la capacidad de la usina de Berisso, la instalación de un cableado subterráneo para abastecer a todo el partido de La Plata y la construcción del edificio en esquina la principal oficina comercial de EDELAP. El edificio fue construido en 1927 por el arquitecto proyectista M. Bouckenooghe, su estilo ecléctico, con sus columnas y cúpula forma parte del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad.

Cinematógrafo: 

El teatrito del Lago. ciudad de La Plata Argentina.
El teatrito del Lago.

Funcionaba en la isla del Lago del Paseo del Bosque en enero de 1915, se exhibía allí la película “Piel de Oveja”, en 5 partes. Componían el programa, además, ” La Opera en el Rancho”, en 5 partes; “El suplicio del silencio”, en 8 partes; “Papá Martín”, en 9 partes, y “El buen Caballo”. Las películas venían en rollos, y cada uno era una parte, de tal modo que en una película de cinco partes, por ejemplo, se efectuaban cinco cambios de rollo por función.

Las cintas cinematográficas tenían su principal inconveniente es su alta inflamabilidad por lo que había que estar muy atentos ante el peligro de un incendio. En el Teatro Ideal se exhibía “Bajo la Tiranía de Rosas”.

En el cinematógrafo París, en enero de 1915, se proyectaron “La joven India”, en 6 partes, y “La dentadura del Gordinflón”. En el Teatro Olimpo actuaban los Podestá, con su propia compañía, que representaba números y piezas nacionales.

Los que preferían la música podían elegir entre las retretas de Plaza San Martín, Italia, Moreno o el Paseo del Bosque. En esas funciones al aire libre y en determinados días tocaban la orquesta del maestro Contarelli y la banda del maestro Ruta.Era costumbre platense organizar festivales a beneficio. Uno de ellos resultaba clásico: el que se realizaba para recibir al Año Nuevo en el Paseo del Bosque.

En el año 1915 precisamente en el festejo del nuevo año, y en esta oportunidad para el espectáculo se presentaron tres números, uno fuerte y dos de relleno. El número principal y que recibió más aplausos fue el pericón bailado por niñas y caballeros de la sociedad platense. Los otros dos eran: el tango bailado por los hermanos Podestá y el Trío Nacional formado por Gardel-Razzano y el concertista de guitarra Emilio Bó. En aquel lejano 1915, los radicales proclamaron su fórmula electoral para los comicios de 1916: Hipólito Irigoyen – Pelagio Luna.

También se inauguraron la estación Retiro y la Caja Nacional de Ahorro Postal y en nuestra ciudad el viejo Hotel Mainini que funcionaba en 7 y 50 que daba servicios de habitación sobre la calle 50, en este lugar se congregaban a almorzar y cenar los legisladores oficiales en su gran mayoría metropolitanos, cede el lugar tan céntrico a ” La Cosechera ” un muy popular café, muy concurrido que se mantendría allí por espacio de 25 años, hasta pasar posteriormente a la esquina de 7 y 45.

El Arco de Entrada al Bosque:

 El proyecto fue llevado a la práctica el ingeniero Pedro Benoit. Se trataba de una pieza que, por su simbolismo, evocaba a los arcos de triunfo diseñados por la Roma imperial, levantados en honor de los vencedores los lados del arco, y en distintos niveles, pilares y pilastras rematados en pináculos sostenían un muro que indicaba el paso de los peatones.

El Arco de Entrada al Bosque ciudad de La Plata Argentina.

Por la izquierda, se llegaba al hipódromo, que tenía su entrada por calle 47, no habilitada entonces en el tramo de 1 a 117. El “Arco”, como lo llamaban los platenses, sobrevivió hasta 1915, cuando fue demolido con una excusa banal: para las autoridades, que trababan la erección de un proyectado monumento a Domingo F. Sarmiento, cuya piedra fundamental se colocó en un sitio próximo. Sin embargo, este monumento jamás llegó a concretarse.

El Club de Ajedrez La Plata: 

El ajedrez el juego para ser ciencia o demasiado ciencia para ser juego” atravesó durante siglos por todos los pueblos para matar el tedio, aguzar el espíritu y estimular el alma de la gente. Nadie sabe qué divinidad lo regaló a este mundo, pero a nadie deja de sorprender que después siglos de práctica y tras atravesar cambios culturales profundos, el ajedrez siga tan vivo como en el primer momento.

En plena era de la velocidad, donde el culto a la rapidez ha empujado al mundo hasta el punto de ruptura, la aventura del pensamiento ha debido refugiarse para evadir el sinsentido de la vida acelerada. Enclavado en la tradicional esquina de 6 y 54, en pleno centro de la ciudad de las diagonales, el Club de Ajedrez La Plata es uno de esos sitios en que el tiempo parece fluir a otro ritmo: el de la concentración, la pausa y la reflexión.


Las efemérides registran que el 18 de noviembre de 1952 fue fundado como el epicentro de una actividad que, por aquel entonces, se practicaba de manera cada vez más asidua en bares y clubes de la ciudad. Para ese entonces ya La Plata albergaba a uno de los jugadores más destacados del país, el maestro Carlos Hugo Maderna, quien se consagrara Campeón Argentino en el año 1940 y cuya figura recuerda una pintura de aquellos años que adorna las paredes del club.

Cambio de mano en Argentina: 

El 4 de octubre de 1944 se dictó el decreto por el cual se disponía que, a partir del 10 de junio de 1945, la circulación en el país de topo tipo de vehículo, debía realizarse por la mano derecha, en lugar de la izquierda, tal cual era el sistema imperante en ese momento; quedando expresamente exceptuados los trenes y el tranvía.

José Gola:

José Gola La Plata Argentina.

 Los que lo recuerdan dicen que cuando murió, la ciudad se entristeció por la trágica desaparición de uno de los astros del cine nacional y platense de nacimiento, José Gola, había contraído una peritonitis que terminó con su vida el 27 de abril de 1939 en plena selva misionera mientras se encontraba rodando la película, “Prisioneros de la tierra”, dirigida por Mario Soffici.

Los funerales fueron algo extraordinario, lo velaron en lo que es hoy es el Teatro Princesa en la Diagonal 74. Este platense con apenas 14 años, consiguió ingresar al elenco de Teatro Coliseo Podestá de La Plata.

Como muchos actores de su época, comenzó de abajo hasta llegar a ser parte de una de las más cotizadas compañías teatrales como la de Enrique Muiño y Elías Alippi. 

Desempeñó toda clase de papeles, pero su oportunidad en el cine llegó en 1923, con la película muda “De nuestras pampas”, dirigida por Julio Irigoyen. Había nacido el 7 de febrero de 1904 en La Plata.

Ciencias Económicas:

 Se crea el 17 de Diciembre de 1953, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, gracias al aporte de profesores, docentes, alumnos y graduados, en una organización trascendental para el desarrollo académico, científico y profesional de nuestro país. La primera radio platense: El 27 de agosto de 1920 se realiza la primera transmisión radiofónica del mundo “La Sociedad de Radio Argentina”. Transmite desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires “Parsifal” de Richard Wagner, haciendo de locutor, uno de sus creadores, el Dr. Enrique Telémaco Susini, pionero mundial de las telecomunicaciones. En esta fecha se celebra el aniversario de la Radiodifusión Argentina. 

La Plata contaba con apenas 300 cuadras adoquinadas, poseía una universidad pujante y detrás del imponente edificio del Colegio Nacional, un profesor de origen alemán caminaba hacia el departamento de electromecánica que él conducía. Se trataba del Dr. Enrique Fassbender que ya abrigaba la idea de sugerir al señor presidente de la Universidad, la instalación de una “radio” dedicada pura y exclusivamente a difundir las conferencias científicas, filosóficas y del quehacer artístico.

Es así que en la reunión del 22 de noviembre de 1923, el Consejo Superior Universitario, que presidía el Dr. Benito A. Nazar Anchorena pide la aprobación del proyecto de instalación de una estación transmisora de radiotelefonía con suficiente poder para ser oída en el país.

El profesor Dr. Fassbender estaba dispuesto a ayudar haciéndolo desinteresadamente en el Colegio Nacional y sólo necesitaría los materiales.
Por voto unánime, el Honorable Consejo aprueba el proyecto del señor Presidente.

El 5 de abril de 1924, un moderno equipo “Telefunken” difunde una ceremonia a la memoria del Dr. Joaquín V. González desde el Salón de Actos del Colegio Nacional. A partir de esa tarde, LT2 en la frecuencia de 710Kh inicia una vida activa de comunicación de la Universidad con la población.

La gran aventura que había comenzado con el sueño del Dr. Fassbender la hicieron posible muchos hombres y mujeres con su esfuerzo y el aire platense empezó a ser surcado por ondas electromagnéticas de la primera radio platense.

Centro Basko: 

La colectividad baska en la ciudad de La Plata ha sido muy numerosa. Desde el año 1930, aproximadamente, estaba latente en el espíritu de muchos inmigrantes de Euzkadi el deseo de nuclearse en una institución en la que se cultivaran las milenarias costumbres baskas.

Residentes en los campos cercanos a la ciudad, canalizaban esa inquietud ya desde la misma fundación de La Plata, 1882, en las canchas de pelota y su fonda, boliche o bar contiguo.

En éstos se jugaron memorables partidos de pelota a mano y con paleta. Los tamberos jugaban fuertemente costumbre ésta muy arraigada entre los baskongados. Estos deseos e intenciones no se cumplieron hasta el año 1943, en que un sacerdote basko de la Orden Franciscana, asesor del Consejo Arquidiocesano de Hombres de la Acción Católica, Fray Casiano de Goldaraz, tuvo la idea de realizar un festival, que consta de la siguiente manera en el Acta No. 1 del Centro Euzko Etxea:

“… a beneficio de su Caja para el día 21 de noviembre de mil novecientos cuarenta y tres, para lo que se llamó a participar del mismo, como número principal, a las sociedades baskas de Buenos Aires. Estas debían desarrollar un festival de eminente folklore basko, con el objeto de presentar un número original y de hacer conocer las características tan hermosas como diversas de esa raza milenaria. A fin de interesar a los baskos y sus descendientes de la ciudad, el Consejo de Hombres ya citado, resolvió formar dos comi siones awtiliares, constituídas por los mismos baskos.

De tal suerte se encomendó a la señorita Maria Delia Erbiti y al señor Jesús Torre respectivamente, para presidir comisiones de damas y caballeros. Vencidas todas las dificultades, merced a un firme empeño, se realizó dicho festival con todo éxito, destacando la bondad de sus números el Centro Laurak Bat con sus txistularis, espatadantzaris, Lagun Onak con su admirable masa coral y el Euzko Ekintza con los dantzaris.

Visto tal éxito y considerada la ausencia total de organizaciones baskas, el Consejo de hombres de la Arquidiócesis sugirió la conveniencia de que el venturoso cometido de esa comisión se perpetuara, lo que fue acogido con entusiasmo por parte de todos. A fin de darle forma definitiva a dicha comisión se celebraron varias reuniones previas, ora en la sede de la Acción Católica, ora en la casa del señor Torre, comenzando la actividad en la fecha (1-1-1944) bajo la dirección de una Comisión provisoria a fin de constituir un Centro Basko que se denominará “EUZKO ETXEA” (La casa de los baskos). Durante el año 1944, el Centro Basko funcionó en una casa alquilada en la calle 6 N.O 1090. Los socios fueron ingresando paulatinamente.

El 12 de noviembre se realizó la primera Asamblea Extraordinaria, en la cual fue puesto a consideración el proyecto de los Estatutos que regirían el accionar del Centro Basko Euzko Etxea, los cuales fueron aprobados. El 8 de diciembre se realizó una asamblea en cuyo orden del día figuraba el tratamiento de un proyecto de adquisición de una casa propia. El proyecto fue aprobado y así fue que el Centro contó con su propiedad, en la calle 63 No. 631.

En la asamblea del 28 de setiembre de 1947 fue aprobada la moción de la compra de la actual sede de la calle 58 esquina 14, con lo que los asociados vieron cumplidos sus anhelos de tener una entidad con cancha de pelota. A partir de ese memento se desarrolló una ininterrumpida labor de propagación baskista, por diversos medios. Las distintas subcomisiones, de cultura, de pelota a paleta, de ajedrez, de fiestas, de damas, de danzas, trabajaron incesantemente para el cumplimiento de los fundamentales fines estatutarios. Los cuerpos de baile baskos, de txikis, medianos y grandes, siempre pusieron la nota de color y espíritu basko en todas las fiestas realizadas.

Primer Dardo Rocha:

En el año 1904, el recién fundado Jockey Club provincial bajo el mando del Dr. Teodoro Varela se hizo cargo de la administración del hipódromo. El 19 de noviembre de 1915 se disputó la primera edición del “Gran Premio Internacional Dardo Rocha la tradicional fiesta hípica platense que todos conocen.

Rugby: 

Los orígenes del rugby en la ciudad de La Plata llevan a referirse al Club Gimnasia y Esgrima La Plata  pues fue en esa institución donde comenzó a practicarse rugby organizadamente. La idea de practicar rugby nace en el Club de Regatas. Allí, un grupo de remeros piensa en la necesidad y eficacia de practicar un deporte colectivo de invierno, cuando la actividad del remo cesa.

Así un 28 de julio de 1924 algunos jugadores del C.A.S.I., comandados por su capitán Antonio Bilbao La Vieja, vinieron a nuestra ciudad e impartieron las primeras lecciones de este deporte a un grupo de entusiastas en la cancha de 60 y 118.

En 1925 Gimnasia y Esgrima comenzó a participar de los torneos oficiales de la Unión Argentina (entonces Unión de Rugby del Río de La Plata), pero en 1933, ante la incorporación del futbol profesional a Gimnasia, la Unión íntimo a sus jugadores a separarse del mismo, bajo apercibimiento de desafiliación. De ahí entonces que el 20 de Marzo de 1934 se produjo la fundación del  club La Plata Rugby Club. Afortunadamente la Unión reconoció sus antecedentes y nace en primera división gracias al ascenso logrado en el año 1932.

Atilio Boveri  

El pintor Atilio Boveri había nacido en La Plata Argentina.

Atilio Boveri

El 25 febrero de 1949 muere el pintor Atilio Boveri había nacido en La Plata el 6 abril 1885 pensionado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires realiza un viaje de estudios a Europa, estuvo en Florencia y luego se radicó en Mallorca donde adquirir aquilató su arte. Pintó obras decorativas practicó la cerámica, la escultura y fue escritor de curiosos libros entre los cuales recordamos “El Sapo y otras cosas más” de 1921 con ilustraciones propias ”La Ruta” de 1929. Colaboró en diarios y revistas diversos su primera exposición data de 1921 y la de llevó a cabo en la sala de la Comisión Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires.

Orígenes del Club Universitario

Los orígenes del club Universitario datan de 1929, cuando un equipo de rugby que militaba en segunda división fue apadrinado por el Club Universitario de Buenos Aires (CUBA) y el Club Atlético San Isidro (CASI).
Aunque no tenía sede, esta entidad tomaba cada vez mayor fuerza, porque ella representaba el aglutinamiento de los jóvenes que llegaban de los más variados puntos de la provincia de Buenos Aires y aún de otras provincias, en busca de un título en la Universidad Nacional de La Plata.


Recién el 6 de marzo de 1937 en una asamblea realizada en el colegio Nacional, que convocó a un millar de estudiantes, fueron aprobados los estatutos, dando origen al nacimiento del club Universitario de La Plata, cuya comisión directiva la encabezaba el ingeniero Juan Sábato.
Las primeras actividades se desarrollaron en una vieja casa ubicad en calle 46 entre 9 y 10, lugar denominado El Palomar, por los miembros del club. Y en 1938 se realizó el traslado a la actual sede social, de 46 entre 2 y 3. Entonces la institución tenía 300 socios.
Después de haber realizado distintas actividades deportivas en múltiples puntos de la Ciudad (el colegio Nacional, el ex Jockey Club y Estudiantes), en 1959 dieron frutos las gestiones que realizaron distintas comisiones directivas y la Provincia le cedió un espacio de 15 hectáreas de Gonnet, lugar que fue inaugurado un año más tarde y hoy es uno de los principales orgullos del club Universitario.
 

El Empire Theatre también Teatro Moderno

El Empire Theatre también Teatro Moderno de la ciudad de La Plata Argentina.

Fue la segunda sala construida para cine y teatro, tuvo varios nombres. En la noche del 22 de agosto de 1920, un violentísimo incendio se produjo en el biógrafo, ubicado en la avenida 51 casi esquina 10. Se estaba proyectando la película titulada “Fémina”, cuando el operador le ocurrió un accidente insignificante, el corte de la película, que sea por exceso de velocidad, sea porque se enrolló en las bujías, el caso es que se produjo una fuerte llamarada, que se comunicó al piso de la casilla, sin dar tiempo a que fuera extinguida.

La alarma se propagó por la elegante sala que estaba repleta de público que sin embargo pudo desalojarla sin que se produjera pánico. Después de la primera hora de la madrugada, el fuego se extinguió completamente, el edificio y las instalaciones del teatro eran de propiedad de la sucesión Aramburu, las pérdidas fueron totales, no habiendo que lamentar desgracias personales.

Negocios de otros tiempos año 1921

Exposición de productos rurales

Como parte de los actos del 40° aniversario de la ciudad, se inauguró un pasaje que fuera la estación del ferrocarril, con la presencia del gobernador la primera exposición de productos rurales. La exposición comprendía diversos productos de lechería, de carnes congeladas y embutidos, apicultura, fruticultura, industria molinera entre otras.

La ex estación de ferrocarril convertida en sala de exposición. La Plata
La ex estación de ferrocarril convertida en sala de exposición.

La casa Lombardo, previa solicitud instaló un servicio radiotelefónico, se trata de un aparato alto parlante fabricado en La Plata por un joven mecánico electricista. El que se instaló transmitió en combinación con Radiotelefonía Argentina las cotizaciones de la bolsa y numerosas noticias del país muy claramente resultando el ensayo todo un éxito

Sábado inglés

El 29 de enero de 1938, fue el primer día en que se dio cumplimiento a la ley del sábado inglés recientemente promulgada en la provincia de Buenos Aires. Con ello se ha hecho realidad un viejo anhelo de los empleados, que han visto así coronados sus esfuerzos en pro de esta mejora. Consiguieron por fin, cerca de 36 horas de tregua dentro de su labor común. Porque ese día y medio de descanso será realmente de serena tranquilidad y de estar un poco más con su familia. Es así que pocos minutos después de las 12.30, los negocios bajan sus persianas y los tranvías y ómnibus se llenan de empleados y de risas propias de los que vuelven a sus hogares.

Piedra fundamental

Se llevó a cabo el 28 de diciembre de 1923 la colocación de la piedra fundamental del edificio de la escuela normal nacional, que se levantará en la manzana comprendida por las calles 14, 15 50 y 51, no alcanzó la trascendencia esperada para un acto de tanta importancia para la vida y el progreso de la ciudad, poco después de las 10 se encontraban en las proximidades del lugar donde se realizaría la ceremonia una regular cantidad de público.

Se encontraban presentes personal docente y alumnos de la escuela normal. De los primeros en llegar fue el obispo de La Plata monseñor Alberti y al rato se presentó el gobernador de la provincia Sr. Cantilo y el secretario de la gobernación, señor Rodriguez Irigoyen. En un palco levantado se encontraban el ministro de instrucción pública de la Nación Dr. Mateo Quijano, el diputado Francisco Hegoburu, el director de la escuela de comercio, señor Amavet, la directora de la escuela normal, señorita Emilia Salzá, la ex directora del mismo establecimiento, señorita Julia Morales, los señores Dr. Arturo Condomi Alcorta, Dr,. Manuel Gazcón (hijo), Francisco Legarram Francisco Brunet, Hipólito Zapata y otros conocidos educacionistas de esta ciudad.

Florentina Gomez Miranda

En 1929, Gómez Miranda se recibió de maestra, y, en 1945, de abogada en la Universidad Nacional de La Plata. Al año siguiente, comenzó su camino político al afiliarse a la Unión Cívica Radical.

La dirigente de la UCR había nacido en Olavarría el 12 de febrero de 1912, y se definía a sí misma como “una militante radical recalcitrante”. Desde su juventud se dedicó a la defensa de los derechos de la mujer. Fue diputada nacional por la Unión Cívica Radical durante la presidencia de Raúl Alfonsín, período durante el cual se destacó su intervención parlamentaria durante la discusión de las leyes de patria potestad compartida y de divorcio vincular.

Dra. Florentina Gomez Miranda.

Dra. Florentina Gomez Miranda.

Entre otras iniciativas parlamentarias presentadas por ella figuran la de “pensión al viudo”, “pensión a la cónyuge divorciada”, “igualdad de los hijos extramatrimoniales”, “derecho de la mujer a seguir usando el apellido de soltera luego de casada” y “pensión de la concubina y concubino”.
Florentina recibió diversos premios entre los que se encuentran Banca de Oro (1986), Premio Alicia Moreau de Justo (1990-1999), Ciudadana Ilustre de Buenos Aires (1999), entre otros. Mientras que la Asamblea de los Derechos Humanos le otorgó además el premio “Dignidad 1999”. Falleció el 1 de agosto de 2001.


Olmos

En el mes de septiembre de 1935 se iniciaron las obras de construcción del camino a la estación Olmos. La citada arteria, que pasa frente al establecimiento penal de mujeres, habilitado no hace mucho tiempo, en esas inmediaciones, el que se construye en la calle 91, a partir de 44, una vez ejecutados los trabajos está destinada a soportar un tránsito intenso, si se tiene en cuenta el movimiento formada por pequeñas parcelas que se destinan en forma intensiva, a la horticultura. Una parte importante de la producción de sus quintas tomarán en el futuro, para su traslado, la ruta que se está construyendo, especialmente cuando se habilite la estación del Ferrocarril Provincial.


El Expreso

A partir del 4-10-1935 en una publicidad en el diario se informaba: “Expreso Buenos Aires a partir de la fecha los pulman de esta empresa que llegan a constitución por calle en Lima y Constitución (al lado de la iglesia).

De La Plata: el primer coche sale a las 5 y 30 horas. De La Plata: el último coche sale a la 1. De Constitución: el primer coche sale a las 5 y 30 hs. De Constitución: el último coche sale a las 2.

El nuevo Podestá

Esto sucedía el 22 de abril de 1937, es que al tomar posesión del teatro la compañía A.I.A, estudió de inmediato numerosas reformas que eran imprescindibles para colocarlo dentro de las características modernas. Ello demandó cierto tiempo pues se pensaba dotar a la sala de las mayores comodidades. Los trabajos han finalizado y la fisonomía general del Coliseo Podestá ha cambiado casi fundamentalmente. Se adquirió un dispositivo moderno y se colocaron numerosos radiadores para la calefacción central además del cambio total del patio de plateas.

Coliseo Podesta de la ciudad de La Plata Argentina.

Se ha dotado a la sala de 750 butacas pulman que ofrecen el máximo de comodidad y llamó la atención el aspecto que ofrecen la boca del escenario ofreciendo un conjunto de líneas armoniosas, que es realzado por un hermoso telón de entrada color gris perla y se ha cambiado totalmente el piso del mismo y las instalaciones de iluminación. En los camarines también ha habido importantes reformas y refacciones que los hacen más confortables. En la ocasión de su reapertura se produjo el debut de la compañía de Ernesto Vilches.

San Miguel Garicoits

En el colegio San José el 6 de septiembre de 1952 fue inaugurado un monumento a San Miguel Garicoits que fue colocado en la esquina de 51 y 11. La obra bendecida por Mons. Dr. Tomas Juan Solari fue realizada por el escultor Máximo Maldonado.

En carnaval

En los tiempos de carnaval los periódicos hacían grandes anuncios con los sitios bailables. Así anunciaban sus veladas danzantes y se ofrecía orquesta típica y característica o jazz: Gimnasia y Estudiantes, el “Club Aconcagua” con sede en 69 N°480, o en la confitería “París” de 7 y 49, Club América de calle 66 entre 119 y 120.

Carnaval en el Club de gimnasia y Esgrima La Plata - Argentina

El “Fortín de Zona Sur” de 68 entre 24 y 25, “Asoc. Coronel Brandsen” en calle 60 entre 23 y 24, en Los Hornos “Capital Chica” en 66 y 156 tenía lo suyo, muy cerca en 137 entre 61 y 61 el “Centro de Fomento Los Hornos” y, en el otro extremo, “Unidos del Dique” en calle 48 y 128 Dique N°1, “Hogar Social Cnel. Perón de Berisso” en Nueva York y Valparaíso, “Defensores de Cambaceres” en San Martín y Ecuador, Club “Villa San Carlos”, Club Pettirosi” en San Martín al 1000 Ensenada, el Club “Trabajadores de la Carne” e YPF, “Estrella de Berisso” y el Club “Abastense Argentino” y el “Atlético y Biblioteca Gambier” en 46 esquina 132.

En La Loma “Uriburu” en 23 entre 40 y 41, en 15 entre 75 y 76 estaba el “Centro C. T. Provincia” y “Unidos de Villa Alegre en calle 12 N° 56, el “Centro de Fomento Dante Alighieri” en 68 y 8”, el Club “Chacarita Platense” en 74 entre 30 y 31 y el renombrado “Club Universal” con instalaciones en calle 25 entre 57 y 58, “Unidos de Olmos” en 44 y 184, el “Centro F. S. y D. La Granja” y el “Club Reconquista” de 40 entre 15 y 16. En City Bell hacía punta el “Club A. y F. City Bell” en Avenida Cantilo y Jorge Bell y “La Fraternal” de Villa Elisa, Club “Curuzú Cuatiá en el Camino Gral Belgrano Km. 15 Villa Elisa.


En 42 entre 122 y 123 el “Centro de Fomento Fuerza Juvenil, y el “Centro de Residentes Santiagueños”, el “Club Victoria” de Diag. 73 entre 119 y 120, en Tolosa la “Liga de Fomento Dardo Rocha” en calle 5 entre 19 y 20, el “Club S. y D. San Martín” en 31(hoy 531) y 119 y el Club “Los Tolosanos” en 118 entre 528 y 529, Club “Cultural y Deportivo Juventud” Calle 35 n° 330/32, y de “Fomento Sud América” Calle 528 entre 4 y 5, “Euforion” en Diag. 79 N°371, “Gutenberg” en 65 N°473 y “Ateneo Popular” en calle 39 N°219, y seguramente muchos otros que se me han quedado en el tintero.
Todos ofrecían sus mejores galas para recibir al público que se volcaba a disfrutar del carnaval en los bailes

Retirar rejas

En una ceremonia que adquirió brillantes contornos, realizada en los jardines de la Universidad Nacional de La Plata que dan sobre la calle 7, se inició el 17 de octubre de 1948 el derrumbe de las verjas que rodean la casa de altos estudios. El acto, realizado en adhesión a la fecha que conmemoró todo el país, fue presidido por el ministro de Obras Públicas de la Provincia, ingeniero Raúl A. Mercante y profesor de la Universidad, quien llevó la representación del primer mandatario bonaerense, coronel Domingo A. Mercante. Esta costumbre de retirar rejas había comenzado con el retiro de las de Dirección de Vialidad y el palacio de Justicia y seguiría, años más tarde se colocarían nuevamente.

El Ministro de Obras Públicas Ing. Mercante durante el acto simbólico. La Plata.
El Ministro de Obras Públicas Ing. Mercante durante el acto simbólico.

Lineas de colectivos locales

Hacia 1948 los servicios de transportes en nuestra ciudad eran los siguientes:

Lineas de colectivos de la ciudadde La Plata Argentina.

Línea N° 2 “La Unión” (20 unidades, 40 propietarios) Administración calle Montevideo 3.351 Berisso.
Línea N° 3 “Expreso City Bell (23 unidades, 64 propietarios), Administración: calle 8 N° 127 La Plata.
Línea N° 6 “Expreso Dardo Rocha” (30 unidades, 47 propietarios) Administración: Calle 66 y 22 La Plata.
Línea N° 7 (21 unidades, 14 propietarios) Adminitración calle 32 y 122 La Plata.
Línea N° 8 “Nueve de Julio” (22 unidades, 44 propietarios) Administración Calle 21 y 76 La Plata.
Línea N° 9 (20 unidades, 20 propietarios) Administración: calle Montevideo esq. Progreso. Berisso.
Líneas Nros. 13 y 14 “Unión Platense” (25 unidades, 42 propietarios). Administración: calle 62 N° 1069 La Plata.
Línea N° 15 “Expreso El Rayo” (8 unidades, 6 propietarios).
Línea N° 18 (23 unidades, 15 propietarios). Administración: calle 41 N° 386. La Plata.
Línea N° 20 “Flecha de Oro” (24 unidades, 46 propietarios) Administración: calle 116 N° 333

Buzones

Buzón de calle 51 y 21 La Plata.
Buzón de calle 51 y 21.

Presentes desde una época en la que la correspondencia venía en un sobre de papel y la mensajería más expeditiva se llamaba telegrama, los buzones que aún resisten en seis esquinas de la Ciudad fueron declarados recientemente patrimonio cultural. Según publicó el Boletín Oficial, la declaración responde a la ley 15.069 que involucra a los seis buzones del Correo Argentino ubicados actualmente en las calles 8 y 34, 6 y 50, 7 y 61, 16 y 47, 51 y 21 y 1 y 36 de esta ciudad. Los buzones pertenecen al Estado nacional y son administrados por el Correo Argentino.


En un tiempo había muchos en distintos puntos de la ciudad por ejemplo: Calle 59 y 8, 58 y 10, 54 y 9, 59 y 3, 62 y 2, 62 y 5, 65 y 4, 64 y 7, 53 y 7, 50 y 6, 45 y 10, 46 y 7, 44 y 6, 41 y 7, 41 y 4, 43 y 13, 48 y 13, 50 y 14, 51 y 16, 51 y 21, 54 y 17, Diag. 74 entre 57 y 58, 60 y 20, 60 y 16, 59 y 14, 62 y 12, 51 y 12, 67 y 17, 42 y 11, 70 y 1, 70 y 7, 39 entre 18 y 19, 51 y 29, Diag. 74 y 23, 62 y 37, 44 y 28, 70 y 25, 24 y 3, 36 y 1, 39 y 116.

Buzón de calle 50 esquina 6 La Plata Argentina.


La decisión surgió con el objetivo de preservar un bien que fue símbolo de otra época y “esencial en el sistema de correspondencia oficial y único del Correo Argentino hasta los años ‘90”. Muchos buzones llegaron de Europa en el siglo XIX y se instalaron desde la fundación de la ciudad.


Cada uno de los buzones “forma parte de la historia de la ciudad, y de los bonaerenses, y dado su desuso desde hace muchos años se han convertido actualmente en blanco del vandalismo y se encuentran en un estado de total descuido”, sostienen los fundamentos de la norma.
Los primeros buzones fueron traídos desde Europa, la mayoría desde Inglaterra, a fines del siglo XIX y se empezaron a instalar a partir de 1892 en las esquinas de varias ciudades del país.
Su momento de esplendor en las comunicaciones fue durante la década del ‘40 cuando extendidos en toda la Argentina alcanzaron a ser unos 2.300.
En la ciudad de La Plata se instalaron buzones rojos y cilíndricos, como los que permanecen en la actualidad, a poco de ser fundada, y si bien cayeron en desuso con la llegada de las tecnologías digitales, el principal desafío es y fue combatir el vandalismo y el abandono.
Cada uno de los buzones forma parte de la historia de la Ciudad. Y hoy son blanco de vandalismo.

Periodismo escrito

Uno de los índices más significativos del grado de cultura alcanzado en el año 1922 por la población platense es su prensa periódica, compuesta por los siguientes órganos:


El Día: (diario de la mañana) Diagonal 80 N° 817-21
El Argentino: (diario de la mañana) calle 49 entre 4 y 5
La Opinión: (diario de la tarde) avenida 51 N° 491
Buenos Aires: (diario de la tarde) avenida 51 N° 779
La Provincia: (diario de la tarde) avenidas 51 N° 1003
El Tiempo: (diario de la tarde) calle 8 N° 1169
Los Debates: (diario de la tarde) calle 49 N° 783
La República: (diario de la tarde) calle 6 N° 1090
La Gaceta: (diario de la tarde) calle 4 N° 1425
Alberdi: (bisemanario) calle 40 N° 577
El Sol: (quincenario) calle 49 N° 719
Justicia: (bisemanario) calle 48 N° 889
La Nación: Director de la sucursal Dr. José Verzura, avenida 51 entre 7 y 8
La Prensa: Director Dr. Manuel M. Elicabe, avenida 7 esquina 49
La Época: Director Félix O. Fouiller, avenida 51 número 729
La Razón: Pedro Cufré, calle 3 N°563
La Unión: José Falbo, calle 4 y 56
El Telégrafo: Arnolfo Rolleri, calle 48 N° 962
El Diario: Carlos D’Gregorio, calle 10 N° 1059
Critica: Carlos Oliveros, calle 59 N° 570
El Diario Español: Eduardo Carassale Pons, calle 55 N° 683
El Pueblo: Marcos Ghislanzoni, calle 3 N° 469
Giornale D’Italia: Dr. Domingo Cutroneo, calle 47 N° 495
La Fronda: Dr. José Verzura, Avenida 53 N° 459
La Vanguardia: J. Vidal Baigorri calle 49 N° 719


Usted está en el sector 4

Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1 2 3 4 5