Curiosidades 1954 a 1994 – 2


Curiosidades 1954 a 1994 – 1 2 3 4

El árbol de Italia

El 12 de julio de 1966 llegó en el Vapor Augustus un pasajero extraño: un árbol de gran tamaño, un Pinus Pinea, el árbol nacional de Italia, que envía a nuestra ciudad como manifestación de la amistad que une al pueblo argentino con el italiano. El pino fue inmediatamente plantado en la plaza Italia, en el sector de la Diag. 74 y calle 7. Este mensaje de amistad, se debe a las gestiones de Ferrucio Bidinost, canciller del consulado italiano y director del Organismo Oficial del Estado Italiano para el Turismo (ENIT) Dr. Juan Carlos Zanichelli.

Santuario de Schoenstatt: 

El 15 de agosto de 1965 nacía un nuevo santuario a través de una Alianza de Amor con la Santísima Virgen. Este hermoso lugar ubicado en la calle 15 N° 1044 entre 53 y 54, lugar de recogimiento y oración a la “Madre tres veces Admirable”.


Santuario de Schoenstatt
Santuario de Schoenstatt

En el fondo se recorta en el cielo las torres del la catedral, la mayor de América.

19 de noviembre de 1982: 


Extracción de la piedra fundamental
Extracción de la piedra fundamental

En el centro de la Plaza Moreno en el día del centenario de la ciudad finalmente se abrió el foso fundacional.

Siguiendo el programa de festejos del Centenario, en la mitad de aquel día 19 de noviembre se dio el acto de exhumación de la Piedra Fundamental y de la Caja Fundacional, acompañada por efusivos discursos del intendente Román y del presidente dictador Reynaldo Bignone. Pero por la delicada tarea de no degradar el Macizo Fundacional, los trabajos de exhumación en realidad empezaron dos meses antes, en el 20 de septiembre. Fue una ardua labor manual, debido al desconocimiento sobre el grosor del muro de ladrillos que encerraba el recinto. Para realizar dicha acción fue creada la “Comisión de Exhumación Fundacional” o “Comisión Especial Evocación Fundacional”, que trabajó diariamente investigando los fragmentos que se desprendían y otros hallazgos. En el día 9 de octubre, finalmente se logró visualizar por primera vez una parte de la caja fundacional. Como se observó una clara penetración de humedad (lo que se debió muy probablemente a la remodelación de Plaza Moreno en 1942), se decidió retirar los documentación.

Todos tenían cargos sin remuneración, siendo su presidente el Subsecretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad, el Ing. Horácio Raúl Ortale. Los restantes miembros serían: Por la Municipalidad de La Plata: el Arq. Carlos Augusto Gómez Destrade, Arq. Museóloga Alicia PerezNuñez y el señor Roberto Walter Guillaume; 2) Por la UNLP: el Ing. Augusto Cardich (profesor de Arqueología Americana I) y la Lic. María Estela Mansur (jefa de trabajos prácticos de Métodos y técnicas de la Investigación Arqueológica, ambos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de Ciencias Naturales; 3) Por la Asociación de Amigos del Museo y Archivo Dardo Rocha: el Museólogo Ricardo Manuel Perez Tiribelli, la Prof. Elvira Alicia Berrahu de Terzaghi y la Museóloga Nancy Rosa Trepicchio de Perez Tiribelli.

Macizo fundacional.

En: Decreto Municipal número 16891/82, de 13 de septiembre de 1982. Documento del Archivo del Museo Dardo Rocha elementos del interior para restaurarlos y reubicarlos en su lugar original para una apertura simbólica el 19 de noviembre. Debido a la situación de degrado de algunos elementos, se resolvió incorporar a la Comisión de Evocación Fundacional un experto en preservación fundacional, el Arq. Prof. Jorge Gazaneo. Esquema sobre situación encontrada de la caja fundacional.

En el centro el Intendente Roman y a la derecha
el Museólogo Ricardo Manuel Perez Tiribelli investigando los dones fundacionales.


Según Gazaneo, fue en tal clima de excavación del macizo fundacional y de preocupaciones por el Centenario que surgió la idea de postular a La Plata como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO. Además de tener papel actuante en el ICOMOS internacional, Gazaneo era profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata y en tal ambiente se había empezado a debatir el tema. De tal forma, la incipiente idea es llevada a las autoridades de la Municipalidad.

Legado: 

En el centro de la plaza Moreno se han depositado los nuevos dones legados como mensaje a la conmemoración del bicentenario de la ciudad.

La nueva redoma contiene siete mensajes; una fotografia aérea de Plaza Moreno; un ejemplar de la “Cronica del Centenario”, escrita por el Dr. Miguel Szelagowski; un ejemplar del diario El Día y un ejemplar de La Gaceta, ambos del día 19-11-1982, 231 medallas de organismos oficiales y entidades civiles.

La redoma fue colocada en una cápsula de acero de cierre hermético.

Regimietno 7 de Infantería “Cnl. Conde”: 

Esta unidad Sanmartiniana guarnece La Plata desde el 12 abril de 1917.

Fue creada durante la primera campaña al Alto Perú el 21 de noviembre de 1810, en Cochabamba.

Combatió en Huaqui -20 de junio de 1811-, al mando del Sargento Mayor D Bartolome Guzmán, tras lo cual, se dio por terminada la campaña y se disolvió la Unidad, situación habitual de las Unidades después de las campañas en esa época.

Desde el 17 noviembre 1982, ocupa los cuarteles de Arana predio que fuera su campo de instrucción y por ende más apto para su establecimiento y adiestramiento en una superficie total de 210 hectáreas. El antiguo cuartel dio lugar para la construcción del complejo cultural Islas Malvinas y habiendo sido decretado el Casino de Oficiales como Monumento Histórico, actualmente conserva funcionando en el un centro comercial y cultural.

Bandera de Ensenada.
Bandera de Ensenada.

Autonomía de Ensenada:

Firma de la Autonomía para Ensenada y Berisso.
Firma de la Autonomía para Ensenada y Berisso.

 Por decreto del 3 de abril de 1957, la intervención Federal de la Provincia de Buenos Aires otorga a Ensenada su autonomía municipal, independizándola del Partido de La Plata, al que había pertenecido desde su fundación.

Museo Policial:

 En mayo de 1957 es librado al público en espacioso local de dos plantas, ubicado en la calle 54 Nº 393, el Museo Policial, que hasta entonces había estado reservado exclusivamente al personal de la repartición o a funcionarios de gobierno.

Cine París: 

Durante el año 1958 es demolido el cine París, de 7 entre 47 y 48, con el propósito de instalar allí otro tipo de negocio.
El París había nacido el 12 de octubre de 1912, con el nombre de “Palais Cine París”. Eran entonces sus empresarios los señores Cúccolo, Ambrosis y Falabella.

En 1933 lo tomó a su cargo la Empresa A.I.A., que lo explotó hasta el día de su desaparición.Fue una de las salas de más jerarquía en nuestro medio, presentado destacados espectáculos tanto cinematográficos como de variedades. En 1932 introdujo un importante adelanto: las butacas “pullman” que en su momento significaron todo un acontecimiento.

Parálisis Infantil:

El día 2 de marzo de 1956 se anunciaba que había decrecido levemente el brote de parálisis infantil. Se hablaba de la vacuna Salk que se estaba experimentando en los EE.UU. y se estudiaba la posibilidad de fabricarla aquí en el país.
Mientras tanto se aconsejaba extremar las medidas de higiene, evitar las moscas, los focos de suciedad, etc. Se suponía que los enfriamientos y fatigas predisponían a la enfermedad. El día 2 de marzo se habían registrado 46 casos.

Ezrah: 

La Sociedad Israelita Ezrah (en la calle 4) inaugura su sede social el día 19 de agosto de 1956.

Centro de Fomento: 

En agosto de 1968 un grupo de vecinos de la zona comprendida entre las calles 59 a 61 y de 19 a 31, realizan una reunión durante la cual queda constituido el Centro de Fomento Comercial y Vecinal de la Avenida 60.

Historietas: 

Aparecen a partir de 1973 en las página de historietas del diario “El Día”, como tiras cómicas y de aventuras, el Pato Donald, Mandrake y e Ratón Mickey.

Incendio en el cine San Martín

El 3 julio de 1967 parte del cine y la galería San Martín fueron destruidas y la zona céntrica de nuestra ciudad fue convulsionada a ser poco después de las 11 por el siniestro de inusitadas proporciones que causo un incendio en el interior del cine y la galería San Martín en calle 7entre 50 y 51.

El febril ritmo que a esa hora caracteriza al sector en cuyas inmediaciones desarrollaban sus actividades numerosos comercios donde funcionan diversos establecimientos públicos hizo que la conmoción fuera más y que a poco de verse densas columnas de humo recortada nítidamente sobre el cielo libre de nubes que cubrió el mediodía de ese día, una verdadera multitud se congregó en las inmediaciones por observar paso a paso las alternativas del suceso.

Lo que obligo a las autoridades policiales a tender un cordón mantenido en su sitio por la contundente presencia a varios miembros de la guardia de caballería y al cortar la circulación de vehículos en las esquinas para facilitar la labor del cuerpo de bomberos que concurrió al lugar con la dotación de 70 hombres.

Museo policial

 En mayo de 1957 es liberado al público un espacio local de dos plantas ubicado en la calle 50 y cuatro número 393, el Museo Policial que hasta ese entonces había estado reservado exclusivamente al personal de la repartición o a funcionarios de gobierno.


La casa de Rocha en Buenos Aires

Ligia Spina redacta una crónica periodística en 1961 en la que describe su visita a la casa de Dardo Rocha y la titula “Los múltiples cambios de la vida moderna pasan de largo por el viejo solar de la calle Lavalle” en algunos de sus pasajes cuenta: “Buenos Aires, Lavalle al 800 pleno centro comercial, calle de constante ajetreo de contenido rumor calle donde sólo muy tarde y por breves horas llega el recogimiento los cines se han apoderado de la zona la han invadido con sus carteles con sus luces con sus afiches.

El transeúnte que lleva con su prisa el signo de la época y pasa dejando deslizar su mirada a través del color de los carteles no puede por menos de demorar el paso sorprendido cuando la reja negra quiebra la línea de construcción y empuñar sus lanzas para defenderse de correr del tiempo tras la reja una mansión que había habla de otras horas, atravesar el portal dar la espalda a la calle es dar la espalda al presente ya dentro del patio se pierde el bullicio de la calle Lavalle porque el ruido parece aquietarse, la perspectiva deja levantar el edificio neoclásico con sus reminiscencias renacentistas viven allí las hijas de Dardo Rocha guardan la memoria del padre ilustren el ambiente que el fundador creó todo se mantiene intacto las mismas cosas en el mismo lugar.

En 1884 los amigos hicieron construir la casa en el solar de la familia Rocha para ofrecérsela en homenaje al fundador de La Plata era entonces ese sector de la calle Lavalle chato y residencial un cuadro en el interior muestra la contrastante insospechada fisonomía, el selecto espíritu de Dardo Rocha está presente en todos y en cada uno de los detalles interiores, recorrer el amplio hall salita escritorio, sala de billar, biblioteca, salones, comedor, es dejarse envolver cada vez más en el mundo de Dardo Rocha en ese mundo del fin del siglo del centenario a través del deleite de los descubrimientos.

Buenos Aires, Lavalle al 800 pleno centro comercial, allí se encontraba la casa de los Rocha.
Casa de Dardo Rocha en Buenos Aires.

Muebles porcelanas y libros antiguos piezas de valor arqueológico revelan sus aficiones de coleccionista, el ropero que perteneció a Manuel Belgrano el bargueño de marfil que representa el credo donde cada cajoncito es un apóstol, en la planta alta dando a la calle, esta el salón rojo, las grandes recepciones.No cuesta mucho a la imaginación poblarlo de voces de música de figuras de entonces valor resplandecer a la luz de la suntuosa e inmensa araña austríaca de rojo caireles.

Araña que el mismo Rocha ya descubro en una casa de venta ante el menosprecio de su ayudante que la suponía de madera de tal modo estaba cubierta de tierra, los muebles del salón son Carlos III blancos y dorados tapizados de rojo una de las cabeceras del mismo es una salita turca fruto del viaje Oriente; sobre la baja mesita los labrados espejos de mano conservan la tradición oriental de mantener vuelta hacia abajo la cara azogada.

Sobre el diván un magnífico espejo veneciano la otra cabecera es de bargueños españoles. Las porcelanas gozaron de la predilección del Dr. Rocha, platos potiches, juegos de té comprados en su viaje por Europa y por Oriente enriquecen su colección.

Platos “falance” isabelinos, franceses con figuras de la revolución, alternan con el plato azul cuya historia dice que debió permanecer enterrado durante la época de Rosas por el comprometedor color tampoco grato los ojos oficiales, con la vajilla que lleva la R de Rivadavia y que perteneció al prócer.

La biblioteca con sus tres habitaciones ocupa lugar de retiro que su índole reclama, miles de volúmenes catalogados la componen encierran también una valiosa documentación histórico una sección de libros antiguos coleccionados por el Dr. Dardo Rocha, ejemplares raros, algunos incunables, la vasta cultura de Dardo Rocha se evidencia palpable en esa biblioteca de obras leídas y anotadas.

Cultura humanística, con amplio dominio del latín, largo sería enumerar cuanto se descubre habitación tras habitación, un cuarto con todos los diplomas de Dardo Rocha, otro con las vistas de La Plata en la hora de la fundación, cuadros, bronces, obras de arte por doquier, muestra de gusto, de cultura, de refinamiento espiritual.
Este año una ley del Congreso de la Nación la ha declarada la casa, Monumento Nacional.

Esta casa tiene claramente marcado su destino, transformarse en museo histórico y archivo Dardo Rocha, la ley debe ser completada. Podrá entonces abrir sus puertas a todos en el mejor de los homenajes, cumplir la doble misión de rendir culto a uno de los constructores de nuestro presente y educar a las nuevas generaciones por los firmes caminos de la historia, lamentablemente la casa fue años después demolida, por la época de 1970″.


Las verjas de la casa de la calle Lavalle 

El gobierno nacional por una reciente ley, resolvió desafectar del carácter de monumento histórico, la casa del doctor la Plata Dardo Rocha, declarada si por ley del Congreso, ley de la que fuera autor el diputado Federico Fernández Monjardín. Iniciar gestiones con el fin de interesar al poder ejecutivo de la provincia, en el sentido de que se impida la demolición de la casona de la casa de la calle Lavalle, llegando a un entendimiento con la sucesión del doctor Dardo Rocha.

Rejas en el Museo y Archivo Dardo Rocha
Rejas en el Museo y Archivo Dardo Rocha

Mientras tanto el presidente de la peña cultural señor José María Prado, se ha dirigido a la señora Ana Reynal de Bonn, solicitándole que para el caso de que se llegue a la demolición y venta de la ex mansión del fundador de La Plata, se contemple la posibilidad de donar al Museo Dardo Rocha, de nuestra ciudad, o a la Municipalidad local las verjas y puerta de hierro exterior, con destino a preservar algo de ese edificio histórico y sede de grandes y largas reuniones, entre los hombres de la generación del 80, para encontrar la solución de la conciliación nacional.

La señora de Bonn, ha respondido que tendrá muy en cuenta el pedido, para cuando decida, lo que se habrá, en definitiva con la casa. Agradece el artículo publicado en el día., sobre ese trámite, “ya que es uno de los pocos en el que el tema ha sido tratado con seriedad”, expresa la señora de Bonn.

“Mi Tío Archivaldo”

A finales de la década del 60, el diario “El Día” daba entre otras publicidades, el curioso anuncio de “Mi Tío Archivaldo” reducto para saborear panqueques, wafles, una copa… además del obligado té que se podía disfrutar al lado de una estufa o una antigua salamandra cada día a partir de las 16.30 hs.

Yo no recuerdo la dirección, pero usted, seguramente lo hará, en el aviso puede leerse una atractiva carta de cosas dulces, pero paradójicamente no se consigna la dirección, pero es como dice mi amiga Mónica Pérez que por ser muy joven no lo recuerda “seguramente porque todavía corrían los tiempos en los que todos conocían la dirección de los locales más concurridos”, indudablemente en ello reside la falta de domicilio.


Dr. René G. Favaloro

Disertó Favaloro: El 30 de junio de 1969 se realizó la esperada conferencia del cardiocirujano argentino Dr. René G. Favaloro. La audiencia se concretó con gran cantidad de personas, en su totalidad profesionales de la medicina, que colmó las instalaciones del aula del 3er piso de la Facultad de Ciencias Médicas. El interés era justificado ampliamente ya que el Dr. Favaloro, que integra actualmente el equipo de la Cleveland Clinic de los EE UU, realizó una labor en el campo de la especialidad que lo proyectó al plano internacional. El orador fue presentado por el Prof. Dr. Ricardo Reca, Director del Departamento de Graduados de la Facultad.

El desarrollo de la cirugía conocida como bypass coronario y su primera aplicación práctica, el 9 de mayo de 1967.


“Bypass” Hay que mencionar muy especialmente que el Dr. René Favaloro realizó el primer “bypass” de corazón en el mundo: “Los progresos de la medicina y de la bioingeniería podrán considerarse verdaderos logros para la humanidad cuando todas las personas tengan acceso a sus beneficios y dejen de ser un privilegio para las minorías”. La frase perteneció al prestigioso médico platense René Gerónimo Favaloro y ejemplifica a la perfección lo que fue su máximo legado científico: el desarrollo de la cirugía conocida como bypass coronario y su primera aplicación práctica, el 9 de mayo de 1967. La también llamada cirugía de revascularización miocárdica es hoy el procedimiento quirúrgico de corazón más difundido en el mundo. Favaloro había nacido en el barrio El Mondongo el 12 de julio de 1923. El destacado médico, que murió el 29 de julio de 2000, supo decir: “Quisiera ser recordado como un docente más que como un cirujano”.

Fuente en la plaza: El 1 de julio se procedió a inaugurar la fuente artística construida en la plaza Moreno para el cultivo de plantas acuáticas. El acto contó con la presencia del Intendente, Cnl. Icazatti, funcionarios y público. La fuente fue emplazada sobre el sector izquierdo comprendido entre las calles 50 entre 12 y 13 y contribuirá por su línea arquitectónica a realzar armónicamente la belleza del paseo. El conjunto consta del estanque propiamente dicho, cuyo fin principal es el cultivo de plantas acuáticas, y una zona adyacente con plataformas elevadas y bancos con lugares de reunión en su entorno. La fuente fue proyectada por la Arq. Josefina Vitale, de la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad.

“Voss”: En la calle 49 entre 7 y 8 quedó inaugurado el salón de ventas de casa “Voss” luego del traslado desde su antiguo local en la calle 5 y 49 donde funcionó por espacio de muchos años, siempre atendiendo a los clientes en los renglones de varones, niños y jovencitos. La reunión fue presidida por el titular de la firma Sr. Baltasar Voss y el Gerente local, Sr. Fernández.

Hombres en la luna: El domingo 20 de junio de 1969, el hombre descendió en la Luna y dio sus primeros pasos por la superficie selenita, en la mayor hazaña espacial de la historia. Eran las 22.56 hora Argentina cuando el pie izquierdo de Neil Armstrong abandonó el último peldaño de la escalerilla que descendía del módulo alunizador “Aguila” y dejó impresa la primera huella humana en el polvoriento suelo del satélite. La misión espacial norteamericana Apolo 11 coloca a los primeros hombres en la Luna: el comandante Neil Armstrong y el piloto del módulo Edwin F. Aldrin. Cuando el módulo “Aguila” aluniza en el Mar de la Tranquilidad las imágenes en vivo son seguidas en televisión por millones de personas.
Aquí en nuestra ciudad y en el mundo entero el sensacional acontecimiento fue seguido a través de la televisión. Yo escribo esto hoy como un acontecimiento más, en la actualidad parece que nada nos asombra, pero en aquellos años teníamos una gran capacidad de sorprendernos, pero en realidad fue mucho más importante: esta salida al espacio exterior tuvo implicancias muy grandes, en los aspectos sociales y religiosos.

Motos para vigilar: La Municipalidad estaba adoptando nuevas medidas tendientes a reprimir las infracciones de tránsito, así como para evitar que los responsables no puedan eludir a los inspectores acelerando la marcha de sus vehículos. Los inspectores tendrían nuevos recursos no utilizados antes. Se ha recurrido, entre otras medidas, al empleo de motocicletas modernas y veloces, con sus bocinas estridentes. Son cinco máquinas que fueron puestas en funcionamiento y que permitirán una vigilancia en la organización del tránsito.

Usted se encuentra en el sector 2


Curiosidades 1954 a 1994 – 1 2 3 4