Gobernadores de la Provincia de Buenos Aires 2


Gobernadores de la Provincia de Buenos Aires/ 2 / 3 / 4 / 5/6

Eduardo AranaJuan Manuel Ortiz de RosasLuis García Marcelino Ugarte José Luis Cantilo José Camilo Crotto Luis Monteverde José Luis CantiloValentin VergaraNereo Crovetto Carlos Meyer Pellegrini Clodomiro Zavalía Carlos Meyer Pellegrini Mariano Vedia (H)

Eduardo Arana

Nació en Buenos Aires, 1858 – San Isidro, 14 de septiembre de 1940) fue un hacendado, funcionario y político argentino que ocupó varios cargos en la provincia de Buenos Aires, incluso el de gobernador interino durante cuatro meses. Hijo de Arminda S. y de Daniel Arana,​ fue nieto de Felipe Arana, ministro de Relaciones Exteriores del gobernador Juan Manuel de Rosas. Se enroló en las milicias de Buenos Aires durante la Revolución de 1874, participando en las operaciones de guerra. Más tarde formó parte de la Juventud Autonomista, que apoyaba a Adolfo Alsina, y era amigo de Roque Sáenz Peña, Marcelino Ugarte y Lucio Vicente López. Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, aunque no se graduó.

Se dedicó a la administración de su estancia en Tandil, y participó activamente en política. En 1886 fue elegido diputado nacional y dos años más tarde presidente del Crédito Público, cargo que ocupaba cuando estalló el pánico de 1890; abandonó ese cargo para formar parte de la Convención Constituyente provincial al año siguiente.

Fue elegido diputado nacional en dos períodos consecutivos, y en 1906, por influencia del gobernador Marcelino Ugarte, fue elegido senador provincial. Pocos meses después obtuvo una licencia, cuando el gobernador Irigoyen lo nombró intendente de Tandil. Fue parte del comité fundacional del Partido Conservador de la provincia de Buenos Aires.

En 1910 fue nuevamente senador provincial, pasando a ocupar la presidencia del senado. En septiembre de 1912, el general José Inocencio Arias fue el primer gobernador de Buenos Aires en fallecer en ejercicio de su cargo, por lo que fue sucedido por el vicegobernador, coronel Ezequiel de la Serna. Pero éste falleció también el 15 de marzo de 1913.

La situación de acefalía en que quedaba la provincia obligó a Arana a ejercer como titular del Ejecutivo provincial. Durante su mandato, se limitó a convocar a elecciones de gobernador y vicegobernador, para ocupar el gobierno solamente hasta cumplir el período correspondiente al gobernador Arias. La premura con que se convocó esta elección y la abstención electoral en que se mantenía la Unión Cívica Radical llevó a una sola lista a presentar candidatos: el Partido Conservador, cuyo fórmula, formada por Juan Manuel Ortiz de Rosas y Luis García, triunfó sin oposición y tomó posesión del mando el 2 de julio del mismo año. Llamativamente, el 1 de septiembre, el gobernador Ortiz de Rosas falleció también.

Una de las pocas gestiones que había alcanzado a cubrir en su breve mandato de cuatro meses fue la inauguración de la Escuela de Fruticultuda, actual Escuela Agrotécnica “Osvaldo Magnasco”, en Dolores. La otra iniciativa notable fue la sanción de la Ley 3.489, que regiría las elecciones provinciales, sancionada en consonancia con la Ley Sáenz Peña. No obstante, si bien las elecciones eran secretas y obligatorias, las mismas no se guiaban por los padrones militares, sino por los arbitrarios padrones municipales, por lo que no tuvo demasiado efecto sobre la limpieza de las elecciones.

Durante el resto de su mandato como senador provincial propuso y logró la sanción de las leyes que creaban los partidos de Roque Pérez y partido de Esteban Echeverría.

En las elecciones de 1914 triunfó la candidatura conservadora de Marcelino Ugarte. Éste nombró Ministro de Obras Públicas a Eduardo Arana. Su ministerio tenía la pretensión de destacarse por grandes proyectos edilicios, pero el estallido de la Gran Guerra dejó los planes en nada. En abril de 1917, la provincia fue intervenida por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen.

Fue elegido diputado nacional en 1922, ocupando esa banca hasta 1924.

En 1930, a raíz del golpe de estado que inició la llamada Década Infame, fue secretario del gobierno provincial bonaerense nombrado por el dictador José Félix Uriburu; fue ministro de Obras Públicas del gobernador de facto Carlos Meyer Pellegrini en 1931. En 1934 fue miembro de la Convención Constituyente de la Provincia de Buenos Aires. Falleció en su quinta en San Isidro en septiembre de 1940.

Juan Manuel Ortiz de Rosas

Fue un político argentino, nieto del famoso gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas, diputado nacional y senados y fue él también Gobernador de Buenos Aires por unos meses durante el año 1913.

Nació en Buenos Aires, el 15 de setiembre de 1839. Fueron sus padres Juan Bautista Ortiz de Rozas, hijo de Juan Manuel de Rosas, y Mercedes Fuentes. Acompañó a su abuelo en el exilio después de Caseros, cuando contaba doce años de edad, y permaneció hasta su juventud en Southampton, regresando luego al país para entrar a desempeñarse como empleado en algunas casas mercantiles inglesas.

A los 19 años se inició en la vida pública, como agregado en la legación argentina en Montevideo. Apenas restablecidas las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación, después del pacto de San José de Flores, se radicó en aquella ciudad, abriendo una oficina de corretajes y consignaciones.

En 1862, en Buenos Aires figuró entre los partidarios de Adolfo Alsina. Al estallar la guerra del Paraguay se incorporó como voluntario a las fuerzas que comandaba el general Mitre cuyo jefe era el coronel Emilio Conesa, que lo hizo su ayudante, con el grado de subteniente. Participó en las acciones de Paso de la Patria, 2 de Mayo, Tuyutí, Estero Bellaco y Boquerón, cayendo gravemente herido en esta última, por lo que debió ser trasladado a Buenos Aires para su curación. Por su comportamiento mereció ser ascendido en el campo de batalla al grado de capitán, con el que dejó las filas

Volvió a ocuparse de sus intereses, logrando formar una sólida fortuna. Radicado en Morón, donde estableció su residencia, ocupó los cargos de comandante militar, consejero escolar, municipal y juez de paz. Vinculando su nombre a importantes obras del progreso local.

En 1876 fue elegido diputado a la Legislatura de la provincia, y dos años después, senador, manteniendo su vinculación con el parlamento hasta 1886. En estos años intervino, entre otros, en los debates que culminaron con la federalización de Buenos Aires y la creación de La Plata como capital de la provincia. Fue designado posteriormente consejero de educación y vicepresidente del Consejo durante la presidencia de Sarmiento.

En 1884 se le nombró director general de Escuelas de la provincia. Imprimió un fuerte impulso a la enseñanza pública, con la fundación de 240 escuelas e incrementando la población estudiantil en más de quince mil alumnos. Al aceptarse la renuncia que hiciera de ese cargo, con motivo del cambio de gobierno, el primer magistrado bonaerense, doctor Máximo Paz, hizo el cálido y expresivo elogio de su actuación.

En 1888 fue miembro de la Convención Constituyente de la provincia. Integró la comisión que proyectó las modificaciones a la misma, y fue su miembro informante. En dos oportunidades ocupó bancas en el Consejo Deliberante de La Plata; fue consejero de la Facultad de Agronomía Veterinaria por dos períodos. Además actuó como ministro de Hacienda y encargado de la cartera de Obras Públicas en el gobierno de Julio Costa, enfrentando en 1891 la difícil situación económica que permitió el pago a los tenedores de cédulas de crédito de la República. Fue creador del convenio que permitió el pago a aquellos tenedores por valor de 59 millones de pesos en el término de 25 años y sin interés.

Pasó después a ejercer la presidencia del Banco de la Provincia en liquidación, luego de los desastres de 1893. Fue director del Banco Hipotecario durante la administración del doctor Bernardo de Irigoyen y presidente de esa institución; dirigió la construcción de los palacios de la Legislatura, la Dirección de Escuelas y la Escuela Normal de La Plata, que resultaron los de más rápida ejecución, los más perfectos y económicos realizados en ese tiempo. Fue, asimismo, miembro de la Convención Nacional Reformadora de la Constitución en 1898, director y consejero de los Bancos de la Nación y de la Provincia.

Durante la primera gobernación del doctor Marcelino Ugarte desempeñó por segunda vez la cartera de hacienda, promoviendo en ese tiempo el renacimiento del Banco de la Provincia.

Colaboró con la ley que actualmente gobierna esta última institución de crédito, la más antigua del país. Dejó ese cargo para ocupar en representación del partido Conservador, una banca de diputado nacional, y en ella fue elegido para ejercer la presidencia por el voto de los sectores vinculados al gobierno nacional. Pero cuando éste clausuró, en 1908, al Congreso, lo que importaba un atentado institucional, Ortiz de Rozas se elevó una vez más por sobre sus conexiones políticas en salvaguardia del decoro de su investidura. Esa actitud reafirmó la consideración que se profesaba a su figura con mucho de patriarcal, y fue electo gobernador, el 4 de junio de 1913, para completar el período constitucional del general Arias que había fallecido el año anterior.

Asumió el gobierno de la provincia el 12 de julio de 1913, y dejó de existir en La Plata, el 1º de setiembre de ese año, en el desempeño de su alto cargo. Estaba casado con Malvina Ezcurra y Bond Ortiz de Rozas.

Luis García

Nació en Argentina en 1854 –fallecio el 20 de octubre de 1942 fue un político elegido vicegobernador de la provincia de Buenos Aires y asumió el cargo de gobernador por fallecimiento de su titular.
Desempeño en la gobernación de Buenos Aires

José Inocencio Arias fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires con mandato por 4 años a partir del 1° de mayo de 1910 pero falleció el 12 de septiembre de 1912. Le sucedió en el cargo el vicegobernador Ezequiel de la Serna que también murió antes de completar su mandato, el 15 de marzo de 1913. Asumió entonces la gobernación el presidente del Senado provincial Eduardo Arana, quien convocó a elecciones sólo para completar hasta el 1° de mayo de 1914 el mandato del fallecido. A dichas elecciones solo se presentó el PAN, consagrándose así automáticamente resultando electos Juan Manuel Ortiz de Rosas como gobernador y Luis García como vicegobernador, que iniciaron sus mandatos el 2 de julio de 1913; Ortiz de Rosas falleció el 1 de septiembre de 1913 y Luis García le sucedió desempeñando la gobernación hasta el 1 de mayo de 1914, en que lo sucede Marcelino Ugarte quien lo ejercerá hasta el 25 de abril de 1917.

Luis García falleció el 20 de octubre de 1942, a los 88 años de edad. Con su esposa María Eugenia Lawson Balbín, con quien se había casado en 1887, tuvieron 9 hijos.

Marcelino Ugarte

Nació en Buenos Aires, 28 de mayo de 1855 falleció el  6 de agosto de 1929) fue un político argentino, gobernador de la provincia de Buenos Aires en los períodos 1902 – 1906 y 1914 – 1917.​

Ugarte era hijo de Adela Lavalle y Marcelino Ugarte (padre). Su padre fue un abogado que ejerció como miembro de la Corte Suprema de Justicia y también Ministro de Relaciones Exteriores de la Nación, entre septiembre de 1867 y enero de 1868, durante la presidencia de Bartolomé Mitre, siendo precedido y sucedido por Rufino de Elizalde. Siendo joven inició sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, abandonándolos tiempo después para iniciarse en la vida política.

En 1878 fue electo diputado provincial, pero renunció al cargo dado los fuertes rumores de fraude en esas elecciones. 2​En 1888 fue electo senador provincial y cuatro años más tarde, en 1892, electo diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires. En esos años también fue presidente de la Caja de Conversión.

Entre 1898 y 1900 fue Ministro de Hacienda de Buenos Aires, durante la gobernación de Bernardo de Irigoyen, siendo electo en ese último año diputado nacional nuevamente, cargo que ejerce hasta 1902, al renunciar para asumir como gobernador de su provincia. Durante su mandato al frente de la provincia intentó reformar la Constitución provincial, sin conseguirlo. Promovió la reforma de los Códigos de Procedimientos Civil, Comercial y Penal.

Se dedica entonces a la organización interna del Partido Autonomista Nacional, conservador. Rn 1913 asume como senador nacional por su provincia, cargo al que renuncia en 1914 tras volver a ser electo gobernador (por 87 a 7 electores, en elecciones donde el Partido Radical no presentó candidato, siendo la única oposición el Partido Socialista con Alfredo Palacios).

Cuando se aproximan las elecciones para Presidente de la Nación de 1916, Ugarte se dedica a la campaña política para oponerse al avance del radicalismo, y luego a la cuestión del colegio electoral, que en un principio parecía inclinarse a su favor pero finalmente le dio el triunfo por primera vez al radical Hipólito Yrigoyen.

Las fórmulas presidenciales en esas elecciones de 1916 fueron de los radicales con Hipólito Yrigoyen y Pelagio Luna, del Partido Demócrata Progresista con Lisandro de la Torre y Alejandro Carbó, y del socialismo con Juan B. Justo y Nicolás Repetto. El Partido Conservador bonaerense que presidía Ugarte, a quien sus adversarios más acérrimos apodaban “el petiso orejudo”, y sus aliados, no proclamaron candidatos a Presidente. En efecto, los grupos conservadores confiaban en que las elecciones primarias no serían decisivas y cifraban su estrategia en una segunda instancia ante el Colegio Electoral.

Las elecciones dieron como resultado la primacía del radicalismo yrigoyenista con 133 electores, seguido por los conservadores con 104, los demócratas progresistas con 20, los socialistas, 14 y por último los disidentes radicales de Santa Fe con 19. Pero, para el triunfo final de Yrigoyen ante el Colegio Electoral, era necesario el voto de los 19 electores de los radicales disidentes de Santa Fe, como requisito numérico de mayoría.

Los conservadores buscaron atraer a los electores santafecinos. También Lisandro de la Torre. Yrigoyen, en cambio, se mantuvo intransigente y rehusó negociar con ellos, que finalmente votaron su fórmula haciéndolo Presidente.

Definida la cuestión, Ugarte vuelve a La Plata y espera la inevitable intervención federal a la provincia, que se produce en 1917, de manera que su mandato termina un año antes de lo previsto. Su gobernación terminará de forma abrupta4​El caudillo radical intervino la provincia de Buenos Aires por decreto del 24 de abril de 1917, la provincia de Corrientes por decreto del 23 de noviembre de 1917, la provincia de Mendoza por decreto del 24 de noviembre de 1917, la provincia de Córdoba por decreto, la provincia de La Rioja y la provincia de Santa Fe en diciembre; colocando en cada una de ellas a interventores radicales. Luego de varios años de inactividad política, fallece el 6 de agosto de 1929 en Buenos Aires, a los 74 años.

José Luis Cantilo

Nació en Buenos Aires el 6 de febrero de 1871 – falleció en Buenos Aires, 11 de octubre de 1944) fue un político argentino perteneciente a la Unión Cívica Radical. Nació en Buenos Aires el 6 de febrero de 1871, hijo de Magdalena Ortiz Basualdo Quesada y de José María Raimundo Cantilo Muñoz. Contrajo matrimonio en 1897 con Josefina Alejandra Achával Rufino, siendo padres de Rosa, Magdalena, Esther, Teresa, Rafael, José Luis y Héctor Cantilo Achával.1

Amigo personal y miembro del grupo más cercano a Hipólito Yrigoyen integró primero la Unión Cívica (1889) y luego fue fundador de la Unión Cívica Radical (1891) desde sus primeros momentos. Participó en las revoluciones de 1893 y 1905. En 1895 fue elegido diputado provincial en la Provincia de Buenos Aires.
Entre 1917 y 1918 se desempeñó como interventor de la Provincia de Buenos Aires designado por el presidente Hipólito Yrigoyen. Para 1918 tras un año intervenida había 44 municipalidades a las que había embargado los porcentajes que iban a corresponderles en los impuestos fiscales. El erario provincial había dejado de abonar los servicios de hospitales y de la policía, en localidades como Esteban Echeverría, Necochea, Lobos, Pergamino, Rauch, Pehuajó, Tres Arroyos, San Martín, entre otras, se había suspendido el servicio de policía por falta de pago.

También durante su intervención se suscitaron conflictos obreros en los frigoríficos y en zonas industriales de Zárate, Avellaneda; y en los puertos de Mar del plata y Bahía Blanca. Entre 1917 y 1918 hubo un dramático aumento de las planillas de empleados de la administración pública nacional, llegándose a duplicar en un año, lo que causó severas restricciones presupuestarias. Luego Yrigoyen lo nombró Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, cargo en el que se desempeñó entre 1919 y 1921.

Durante su período de gobierno se celebraron en la Ciudad de Buenos Aires los homenajes por el centenario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano junto al Dr. José Tamborini encabezaron los actos en el Teatro Belgrano del barrio homónimo. En 1922 fue elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires desempeñándose hasta 1926. Entre 1936 y 1940 fue diputado nacional por la Capital Federal alcanzando la presidencia de la Cámara de Diputados.

Siendo gobernador de Buenos aires, decretó, en 1922, la Organización Deportiva de la Provincia. Por estas creaciones, Cantilo aparece como un pionero en materia de organización de la comunidad. En junio de 1921 se inaugura el Barrio Cafferata, uno de los primeros barrios de casas subvencionadas por el estado mediante la ley de Casas Baratas. Durante su gobernación quebraría la empresa de telégrafos provinciales. Fue también miembro de la Academia Nacional de la Historia, el Instituto Histórico del Perú, la Academia Nacional de Historia del Ecuador, y el Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.

José Camilo Crotto

Nació el 26 de mayo de 1863 en Dolores, Buenos Aires, Argentina. Productor y dirigente ruralista que fue electo por la Unión Cívica Radical como Gobernador de la provincia de Buenos Aires junto a Luis Monteverde como Vicegobernador, ejerciendo el cargo entre 1 de mayo de 1918 y su renuncia presentada el 20 de mayo de 1921 por diferencias con el Presidente Hipólito Yrigoyen.


También fue electo como Senador Nacional por la ciudad de Buenos Aires (1912-1918). En 1890 fue uno de los fundadores de la Unión Cívica y en 1891 de la Unión Cívica Radical.
Participó activamente de la Revolución del Parque de 1890 en donde comandando un de los cinco grupos que integraban la Legión Ciudadana y también tuvo participación en las Revoluciones de 1893 y 1905, siendo en esta última uno de los líderes en la provincia de Buenos Aires.
En 1921 organizo y encabezo una fracción opositora a la figura de Hipólito Yrigoyen conocida como “Crottismo” que en 1924 se sumaría al la UCR Antipersonalista.


Durante su gestión al frente del gobierno bonaerense sancionó el Decreto 3/1920 que autorizaba y permitía a los peones rurales viajar gratis en los trenes cargueros, a los que comenzaron a llamarlos “crotos”. Con el tiempo la palabra se usó para referirse a las personas sin hogar.
En su honor, una pequeña localidad del centro de la provincia de Buenos Aires en el partido de Tapalqué lleva su nombre.
Falleció a los 73 años de edad el 15 de junio de 1936 en Buenos Aires, Argentina.

Luis Monteverde

Nació en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1859 fue un ingeniero y político argentino, que ocupó el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1921 y 1922.

Cursó sus estudios en Buenos Aires, y trabajó como escribiente en el Departamento de Ingenieros de la Nación, realizando trabajos de topografía y cartografía durante la Conquista del Desierto y en la fundación de la ciudad de La Plata. Radicado en esa ciudad, trabajó en la Inspección de Ferrocarriles de la provincia de Buenos Aires. Formó parte del Consejo de Obras Públicas provincial y fue uno de los proyectistas y constructores del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. ​Se diplomó de agrimensor en 1886 en el Colegio de Ingenieros de la Nación, título luego confirmado por la Universidad Nacional de La Plata.

Fue concejal en el primer Concejo Deliberante de La Plata, ocupando el mismo cargo en varias oportunidades más. Afiliado a la Unión Cívica, fue elegido diputado nacional en 1890. Cuando la Unión Cívica se dividió, Monteverde se unió a la Unión Cívica Radical. Tuvo una participación muy importante en la revolución de 1893, en la que fue el jefe de la Junta Revolucionaria en La Plata; pese a la derrota militar, pocos días después sus seguidores acompañaron al gobernador revolucionario Juan Carlos Belgrano.

Fue nuevamente legislador bonarense entre 1896 y 1898. En 1898 fue elegido intendente de La Plata por el radicalismo opuesto a la abstención ordenada por sus directivos, y al año siguiente fue elegido senador provincial. Fue docente en la Universidad Nacional de La Plata y fue decano de la Facultad de Ingeniería de la misma. En 1914 fue candidato a diputado nacional, pero perdió las elecciones.

Posteriormente se unió al radicalismo oficialista, partidario del presidente Hipólito Yrigoyen, y fue candidato a la vicegobernación de la provincia de Buenos Aires en 1918, siendo elegido con el 59%, junto al gobernador José Camilo Crotto. Después de tres años de gestión, éste renunció por diferencias con Yrigoyen, y Monteverde asumió la gobernación en mayo de 1921.1​

Fueron sus ministros Obdulio Siri, en Gobierno, Manuel L. del Carril, en Hacienda, y Juan B. Rivera, en Obras Públicas. Su gestión duró menos de un año. Durante la misma disminuyó la deuda pública, aunque gobernó sin presupuesto, porque los legisladores se negaron a aprobar ninguno de sus proyectos.3​ Creó el Museo Provincial de Bellas Artes, extendió los canales de drenaje de la pampa deprimida y promovió una ley orgánica de las municipalidades.

Aumentó también el número de alumnos en las escuelas, cubrió los cargos en el Poder Judicial ignorando las razones políticas, y extendió y cambió el déficit del Ferrocarril de La Plata al Meridiano V por un superávit. Fue uno de los primeros gobernadores en visitar Carmen de Patagones, en ocasión de inaugurar la conexión ferroviaria con el resto del país, a través del Ferrocarril del Sud.

Tras el final de su mandato, en los primeros días de mayo de 1922, fue elegido diputado nacional; proyectó un hospital para enfermos de tuberculosis en Sierra de la Ventana, la Biblioteca de la Ciudad de La Plata, que luego se incorporó a la Universidad, y el Monumento a Giuseppe Garibaldi en la Plaza Italia de Buenos Aires. Siendo aún diputado, Monteverde falleció en Buenos Aires  el 28 de julio de 1925.

José Luis Cantilo

Nació en Buenos Aires el 6 de febrero de 1871 – falleció en Buenos Aires, 11 de octubre de 1944) fue un político argentino perteneciente a la Unión Cívica Radical. Entre 1917 y 1918 se desempeñó como interventor de la Provincia de Buenos Aires designado por el presidente HipólitoYrigoyen.

Para 1918 tras un año intervenida había 44 municipalidades a las que había embargado los porcentajes que iban a corresponderles en los impuestos fiscales. El erario provincial había dejado de abonar los servicios de hospitales y de la policía, en localidades como Esteban Echeverría, Necochea, Lobos, Pergamino, Rauch, Pehuajó, Tres Arroyos, San Martín, entre otras, se había suspendido el servicio de policía por falta de pago.

También durante su intervención se suscitaron conflictos obreros en los frigoríficos y en zonas industriales de Zárate, Avellaneda; y en los puertos de Mar del plata y Bahía Blanca. Entre 1917 y 1918 hubo un dramático aumento de las planillas de empleados de la administración pública nacional, llegándose a duplicar en un año, lo que causó severas restricciones presupuestarias.

Valentin Vergara

Nació en Diamante, Provincia de Entre Ríos, en el 14 de febrero de 1879. En esa misma ciudad ocurrió su inesperada muerte el 22 de septiembre de 1930, poco tiempo después de haber finalizado su mandato como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

Desarrolló su niñez en la provincia de Entre Ríos, realizando sus primeros estudios en la ciudad de Concepción del Uruguay, donde los culminó con el título de bachiller en el Colegio del Uruguay, luego ingresó a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Buenos Aires, alcanzando el título de abogado.


Terminados sus estudios superiores se radicó en la Ciudad bonaerense de Bahía Blanca junto a su hermano el también abogado José María contratados por Ferrocarriles del Sud convirtiéndose en una figura de la Unión Cívica Radical donde alcanzó un escaño del Consejo Deliberante, luego ocupando el cargo de Intendente Municipal y en 1918 una banca en la Cámara de Diputados de la Nación.

Elegido en diciembre de 1925, Valentín Vergara asumió la gobernación de la provincia de Buenos Aires el 1º de mayo de 1926, designado en los ministerios a Ernesto Boatti, Francisco Ratto y Obdulio Siri. Todo el gobierno de Vergara tuvo como telón de fondo el problema de la división del radicalismo, la amenaza permanente de la intervención federal y una complicada situación financiera para el distrito – que arrojaba un déficit para el período de 17 millones de pesos (de aquella época) y obligaciones a mediano plazo que superaban los 60 millones-.

Vergara trató de resolver los problemas fiscales aplicando una reducción de los gastos, pero estas medidas fueron pocas y de poca importancia. Sabía que no podía hacer reducciones drásticas que estabilizaran el presupuesto pues le quitaría el respaldo político alcanzado. La decisión que tomó fue, entonces, la de pedir un préstamo para cubrir el déficit de ese año e impulsar el revalúo fiscal, aprobado en el último tramo de la gestión de Cantilo.

Su principal aporte fue la provincialización del mercado de Abastos, que generaría conflictos por su control entre diferentes facciones del radicalismo provincial con acusaciones cruzadas de desfalco de dinero.1​El 2 de agosto declaró la quiebra del Banco de la Provincia debido a 13 millones de pesos en títulos de deuda interna que no fueron abonados.

Por un lado el analfabetismo era un problema “el viejo problema del analfabetismo sigue en pie. Más de 50.000 niños no concurren a escuela alguna y si a ello se suma la deserción de los que abandonan el aula sin cumplir la instrucción mínima que establece la ley en estado de semianalfabetismo. La mayoría de los edificios escolares tenían entre 40 y 50 años, cuando la matrícula provincial era mucho más reducida. A esto se sumaba la falta de conservación de los mismos y la precariedad de los materiales de construcción. De las escuelas que no funcionaban en locales de propiedad fiscal, un 14 % consistían en edificios cedidos.​

Así como la intervención federal fue un tema que sobrevoló todo su mandato, también lo fue la cuestión de los juegos de azar. Para ambos casos, se puede afirmar que fueron cuestiones utilizadas por los “antipersonalistas” en pos de debilitar la candidatura del doctor Yrigoyen. En el conflicto de los juegos de azar, ideológicamente acompañados por los socialistas.

En 1927 lleva adelante un revalúo fiscal mediante el cual las compañías británicas estarían protegidas y beneficias por descuentos, exenciones impositivas, por un lapso de 50 años. Paralelamente nombró a varios miembros de la Sociedad Rural Argentina entre sus ministros logrando un convenio que pudiera permitirá los ganaderos locales con propiedades mayores a 20.000 hectáreas recibir una excepción impositiva por 30 años, lo que desfinanció la provincia y obligó a crear una docena de nuevos impuestos provinciales que recayeron principalmente sobre los pequeños chacareros provinciales y las clases medias urbanas. Con el tiempo se desató una crisis en la provincia que obligó a severos ajustes.

Nereo Crovetto

Nació en Balcarce, provincia de Buenos Aires, Argentina, 1875 falleció en la Ciudad de Buenos Aires en 1939, fue un político argentino, que se desempeñó como Gobernador de la provincia de Buenos Aires hasta el 6 de septiembre de 1930, cuando fue desalojado por la revolución militar, encabezada por el general José Félix Uriburu.

Hacendado de la zona de Balcarce, militó desde joven en la Unión Cívica Radical y, en 1917, fue nombrado comisionado municipal de la mencionada localidad. Ocupó posteriormente la presidencia del Banco Hipotecario Nacional.

El 1 de mayo de 1930 se hizo cargo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, luego de vencer en las elecciones de diciembre de 1929, al frente de la fórmula de la Unión Cívica Radical que integraba con Juan Garralda. Las fórmulas vencidas fueron la del Partido Conservador compuesta por Antonio Santamarina y Edgardo J. Miguez, y la del Partido Socialista, por Nicolás Repetto y José Lemos. Estuvo en su cargo hasta septiembre de ese año cuando se produjo la revolución de 1930.

Como todo flamente gobierno, comenzó un reordenamiento del personal destinado a obtener un funcionamiento estatal acorde con los objetivos de su política. En mayo dispuso el cese de comisiones y licencias, decretó también el impedimento para desempeñar, a la vez, cargos nacionales y provinciales. Sus primeras medidas fueron disolver todas las municipalidades controladas por los conservadores y el sector antipersonalista, reemplazó sus intendentes por funcionarios adeptos, intervino comisarías, concejos escolares y disolvió los concejos deliberantes que le resultaban discolos.1​Al reglamentar la Ley Nacional 11.544 de jornada legal de trabajo, siguió la política obrera de los anteriores gobiernos de su partido político.

En abril de 1929 forzó mediante un decreto la ampliación del tribunal superior de justicia de la provincia de Buenos Aires de tres a siete miembros colocando en los nuevos puestos a hombres de la UCR local, a su cuñado y a su propio contador, lo que le valió serios conflictos con los demócratas progresistas, los conservadores, los autonomistas, y la UCR antipersonalista.

Debió hacer frente a la crisis presupuestaría dejada por su antecesor radical Valentín Vergara y la necesidad de rescatar de la quiebra al Banco Provincia y ordenar las cuentas fiscales que se habían desmadrado en la gobernación de Vergara.​ Entre 1923 y 1929, el PBR de la provincia se contrajo un 14% anticipando la crisis del 30. Esta recesión profunda y prolongada afecto las finanzas públicas. Los conflictos alcanzaron el mundo rural con una fuerte movilización de los chacareros y pequeños ganaderos.

Evidentemente, parecía que el Dr. Crovetto continuaría en la senda de su antecesor, Valentín Vergara. El 5 de junio encomendó al Banco de la Provincia la venta de $ 5.000.000 en títulos de deuda interna.En pocos meses la deuda pública consolidada de la provincia había visto dispararse de 380.342.214 pesos moneda nacional, a fines de enero de 1929 a 582.015.015 a septiembre de 1930 a consecuencia del fuerte aumento de intereses. Por ello sería acusado tras la revolución del 30 por desfalcó y apropiarse de fondos públicos. Luego de la revolución de 1930 se retiró a la vida privada.

Carlos Meyer Pellegrini

Nació Hamburgo, 12 de noviembre de 1874 falleció en Buenos Aires el 5 de junio de 1944 fue un abogado y político argentino de origen alemán, que ejerció como Ministro de Obras Públicas de su país y usurpó el cargo de gobernador de la Provincia de Buenos Aires al amparo de la dictadura que dio inicio a la llamada Década Infame.

hijo de un comerciante alemán; su madre era la argentina Delfina Pellegrini, hermana del después presidente Carlos Pellegrini. A corta edad, la familia se trasladó a Buenos Aires. Cursó sus estudios secundarios en Hamburgo y se doctoró en jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires, con una tesis sobre Ministerio parlamentario. Posteriormente extendió sus estudios en la Universidad de Berlín.

Ejerció como abogado de empresas inglesas y de bancos privados, también de capital inglés, logrando reunir una importante fortuna personal. Sus vinculaciones con su tío, el expresidente Pellegrini, lo llevaron gradualmente a la política. En 1902 fue elegido diputado nacional por la Capital Federal, destacando como partidario de la política de oposición al liderazgo del expresidente Julio Argentino Roca. Volvió a ser elegido diputado nacional en 1908,1​ período en el cual apoyó las reformas internas promovidas por el presidente José Figueroa Alcorta y la reforma política impulsada por su sucesor, Roque Sáenz Peña.​

A principios de 1913, el presidente Sáenz Peña lo nombró Ministro de Obras Públicas de la Nación. Continuó con los planes de expansión de los territorios nacionales en el Chaco y la Patagonia, e incluso realizó un largo viaje de inspección por todo el Norte del país. No obstante, no llevó adelante una política definida.

Cuando Sáenz Peña se vio obligado a delegar su gobierno en el vice Victorino de la Plaza, éste reorganizó todo su gabinete de ministros, con la única excepción de Meyer Pellegrini, a quien ofreció continuar en su ministerio, pero éste renunció al cargo.

Pasó los años siguientes como abogado de bancos y ferrocarriles extranjeros, y publicó algunos artículos en la prensa, atacando la política del presidente Hipólito Yrigoyen.

Cuando estalló el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930, se apresuró a festejar la interrupción del régimen constitucional y de la “demagogia”. El día 9 fue nombrado Interventor federal de la provincia de Buenos Aires por el dictador José Félix Uriburu, y se hizo cargo del mando dos días más tarde en la ciudad de La Plata. Los grupos conservadores aplaudieron su acceso al poder con una gran manifestación.​

Sus ministros fueron Clodomiro Zavalía, de Gobierno, Antonio Robirosa, de Hacienda, y Eduardo Arana, de Obras Públicas. Sus primeras medidas fueron coherentes con su acceso al poder: disolvió todas las municipalidades y reemplazó sus intendentes por funcionarios nombrados por la dictadura; incluso disolvió todos los consejos escolares.​

Presentó la renuncia a su cargo en los últimos días del año, siendo reemplazado por su ministro Zavalía. Éste renunció a su vez a los pocos días, por lo que Meyer Pellegrini reasumió el cargo de “interventor federal”. Presidió las elecciones de abril, en que el régimen creyó poder derrotar fácilmente al radicalismo, pero éstos obtuvieron la victoria; tras unos días de vacilaciones, Uriburu anuló las elecciones y prohibió a los radicales toda participación en política. La crisis resultante llevó a Meyer Pellegrini a renunciar.

Alejado de toda función pública, Meyer Pellegrini siguió vinculado a los gobiernos de la Década Infame, y tuvo alguna participación en la creación del Banco Central de la República Argentina.

Murió en Buenos Aires en 1944. Sus restos fueron depositados en el Cementerio de la Recoleta.

Clodomiro Zavalía

Nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 12 de diciembre de 1883, fue un abogado especialista en Derecho Constitucional que ejerció la docencia, tuvo los cargos de juez federal y de ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Era hijo de Clodomiro de Zavalia Gondra y Tomasa Javiera del Carmen Olmos Rueda y se casó con María Bunge Guerrico.1​ Obtuvo su doctorado en Derecho en 1908 en la Universidad de Buenos Aires y fue juez federal de La Plata entre 1915 y 1924 y de la ciudad de Buenos Aires entre 1924 y 1925. El 11 de septiembre de 1930 fue nombrado ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires por el interventor federal Carlos Meyer Pellegrini, a quien reemplazó por unos pocos días a fin de ese año cuando el mismo presentó su renuncia a su cargo, que luego retiró.

​En 1933 integró por resolución del Consejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires como decano de la Facultad de Derecho junto a los de las Facultades de Ingeniería y de Ciencias Económicas Mauricio Griffier y Enrique Butty una Comisión de Conciliación que emitió dictamen sobre el conflicto de la Ciudad con las concesionarias del servicio eléctrico, integrada por los decanos de Derecho, Económicas e Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

Hasta 1946 fue profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la cual fue nombrado decano por el período de 1931 a 1935. En julio de 1945 impulsó y consiguió la aprobación en el Consejo Universitario de Buenos Aires de una resolución disponiendo la suspensión o cesantía de los docentes que adhirieran “a ideologías o sistemas contrarios a los principios de libertad y gobierno representativo”.

Perteneció a la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, para la que fue elegido presidente en 1959 pero no completó el mandato porque falleció ese año; ​al Círculo de Armas, al Jockey Club de Buenos Aires, fue miembro fundador del Tortugas Country Club y presidió la Asociación Argentino de Compañías de Seguros. Integró el directorio o fue síndico de distintas sociedades anónimas, tales como South America Crédito Financiero y Mandatario, Ernesto Tornquist y Compañía, ASTRA, La Chaqueña, Compañía Suizo-Argentina de Electricidad, S.A.Y.M.A.P. y Compañía Azucarera Tucumana.

Escribió artículos sobre Derecho Constitucional, su especialidad, en la Revista de Jurisprudencia Argentina y en otras publicaciones. Entre sus obras se encuentran Historia de la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina, Derecho federal, Lecciones de Derecho público provincial y Defensa Social de la Nación.​ Clodomiro Zavalía falleció en 1959.

Carlos Meyer Pellegrini

Nació Hamburgo, 12 de noviembre de 1874 falleció en Buenos Aires el 5 de junio de 1944 fue un abogado y político argentino de origen alemánCuando estalló el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930, se apresuró a festejar la interrupción del régimen constitucional y de la “demagogia”.

El día 9 fue nombrado Interventor federal de la provincia de Buenos Aires por el dictador José Félix Uriburu, y se hizo cargo del mando dos días más tarde en la ciudad de La Plata. Los grupos conservadores aplaudieron su acceso al poder con una gran manifestación. ​Murió en Buenos Aires en 1944.

Mariano Vedia (H)

No hay datos biográficos



Gobernadores de la Provincia de Buenos Aires/ 2 / 3 / 4 / 5 /6

Eduardo AranaJuan Manuel Ortiz de RosasLuis García Marcelino Ugarte José Luis Cantilo José Camilo Crotto Luis Monteverde José Luis CantiloValentin VergaraNereo Crovetto Carlos Meyer Pellegrini Clodomiro Zavalía Carlos Meyer Pellegrini
Mariano Vedia (H)